Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
Lunes, 27 de marzo, 19:30 horas, presentación de la novela "La confusión" del ateneísta Prudencio Salces.
El acto será presentado por Antonio Varo Baena. Sede del Ateneo.
Miércoles, 29 de marzo, 19:30 horas. Conferencia: "El yacimiento arqueológico de Ategua. Una visión actualizada",
a cargo de Camino Fuertes, Coordinadora del enclave arqueológico. Presenta, José Luis García Clavero. Sede del Ateneo.
.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
X Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Envíanos tus imágenes | Estamos en Facebook. Visítenos |
Ángel Peralta
El rejoneador Ángel Peralta Pineda La Puebla del Río (Sevilla)18 de marzo de 1926-Sevilla, 7 de abril de 2018), hijo de una familia de agricultores establecidos en las Marismas. Desde muy pequeño mostró una gran afición por los caballos, y una especial aptitud para la equitación. Se presenta como rejoneador a los 19 años, en la plaza de la Pañoleta, en Camas, en 1945, pudiendo ya en ese momento presentirse la importancia que iba a tener en el rejoneo, tanto es así que podemos dividir el rejoneo en dos tiempos: hasta Peralta y a partir de Peralta. Encabezó el escalafón en los años sesenta, fue célebre su enfrentamiento con Álvaro Domecq, lo que no les impidió actuar juntos en numerosas corridas.
Ha hecho evolucionar el toreo a caballo. Constantemente preocupado por el estudio del caballo y del toro, ha llegado a sacar partido de la conjunción de ambos animales inconcebible antes de su aparición. Su continua inquietud le ha llevado a profundizar en las suertes ya existentes y poner en marcha otras nuevas como la “suerte de la rosa”. Su éxito consistió en convertir las carreras más o menos vistosas que daban los rejoneadores delante de los toros en una lidia completa ejecutada desde un caballo. Todos le han imitado porque ha sido el gran innovador, la mayoría de suertes que hoy se practican o son obra suya o han pasado por el tamiz de su personalidad.
Poeta y escritor, ha dedicado mucho tiempo a escribir sobre el tema del rejoneo, siendo autor de un importante tratado donde se recopilan los secretos fundamentales del toreo a caballo.
Galería de imágenes
El contenido de esta biografía incorpora material del libro Los andaluces del siglo XX de la colección Arca del Ateneo, escrita por Rafael Sánchez González. |