Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Edita en una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
Antonio Bermúdez Cañete
Antonio Bermúdez Cañete Periodista, investigador y político nacido en Baena en 1898 y fallecido en Madrid el 21 de agosto de 1936. Uno de los intelectuales cordobeses más destacados del primer tercio del siglo XX.
Trayectoria
Corresponsal en Alemania y Francia y enviado especial a la guerra de Abisinia.
Conoció en primera persona la llegada al poder del nazismo.
Acometió un profundo análisis de la economía española tras estudiar con algunos de los mayores expertos de la época en Alemania, Austria o Inglaterra.
Sus teorías económicas no pasan inadvertidas a quienes se adentran en su estudio y más si se profundiza en su análisis del sector del aceite de oliva, ideas que ochenta años después mantienen su actualidad.
Su inquietud intelectual le lleva a trasladar su visión de la realidad a la prensa diaria, en concreto al rotativo madrileño El Día.
En 1918 organizó la celebración del centenario del nacimiento de Amador de los Ríos en Baena, localidad donde en 1921 funda y dirige el periódico local Trabajo.
Trabaja hasta 1926 en la Universidad de Munich y prepara un estudio histórico sobre el nacimiento del capitalismo en España.
Colabora en publicaciones como la Revista Nacional de Economía, Revista de Occidente y otras ediciones científicas, aunque su gran sueño por obtener una cátedra nunca lo alcanzó, sí obtiene el doctorado en Economía. Esa frustración, sin embargo, lo encaminó hacía el periodismo y, entre 1926 y 1936, escribe cientos de artículos en los que aborda los temas económicos con singular altura.
Miembro de la Asociación Católica de Propagandistas, se afilió a Acción Nacional y colabora con Acción Española figurando entre los firmantes de “La Conquista del Estado”, germen de las posteriores Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS). Entre 1931 y 1932 participa activamente en la vida política nacional.
Bermúdez Cañete fue probablemente un hombre de derechas “a la europea” y nunca debió de sentirse muy cómodo con las derechas españolas.
En octubre de 1932 llegó a Berlín como corresponsal de El Debate y en enero de 1935 es expulsado de Alemania acusado de calumniar al régimen nazi.
El 18 de julio de 1936 es apresado. Puesto en libertad, de nuevo es capturado y asesinado en 21 de agosto de 1936 en la puerta de la checa instalada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.