Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

Ateneo Obrero de Gijón

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

El Ateneo Obrero de Gijón es una entidad cultural asturiana fundada en 1881 en Gijón con el objetivo de fomentar la cultura y la enseñanza.

Su mayor expansión fue a principios del siglo XX. Así, en 1904 abrió su biblioteca, que llegó a tener cerca de 15.000 volúmenes. También abrió sucursales en los barrios de La Calzada, El Llano y La Guía. Esta buena época se acabó en 1937 por culpa de la Guerra Civil, que motivó que se les incautara los bienes y se cerrara la asociación.

Volvió a abrir las puertas en 1981 gracias al esfuerzo de un grupo de personas, entre las que se encontraban antiguos socios.

El 26 de octubre de 1985 inauguraron su nuevo local en la calle Covadonga de Gijón.

Historia

Un grupo de relevantes gijoneses de la época funda, en 1881, el Ateneo-Casino Obrero: Entidad Cultural privada, sin ánimo de lucro y con dimensión pública. Sus fines fueron los de enseñanza y el fomento de la cultura, comenzando inmediatamente las actividades, con exposiciones, conferencias, representaciones teatrales y, sobre todo, cursos y talleres. Es el decano de las entidades culturales de Asturias y uno de los primeros Ateneos fundados en España. La etapa de mayor esplendor coincide con el comienzo de este siglo. En 1904 se crea la Biblioteca, que se convertiría en su sección más importante, llegando a contar con unos 15.000 volúmenes. Poco después, el Ateneo va creando las sucursales de La Calzada, El Llano y la Guía. Este período de continua expansión y desarrollo concluye bruscamente en 1937 cuando se clausura e incautan los bienes de la Entidad.

Ateneo Obrero de Gijón hoy

En 1981, coincidiendo con el centenario de la histórica Entidad, se refunda el Ateneo Obrero de Gijón. Esta iniciativa es llevada a cabo por un grupo de antiguos socios ateneístas y por personas interesadas en recuperar las señas de identidad de una institución estrechamente ligada a la historia del Gijón contemporáneo del último cuarto del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Asimismo, el Ayuntamiento de Gijón se hace cargo de la responsabilidad del consistorio de 1937 que clausuró el Ateneo e incautó sus bienes.

Comienzan las actividades de muy diverso tipo, adaptadas a un Gijón que está dando sus primeros pasos en democracia y desligadas de los aspectos educativos y asistenciales que pudo tener el Ateneo en su primera fase de existencia, ya que dichas necesidades están cubiertas por las instituciones públicas. La presencia es más cultural y social, realizando conferencias, charlas, mesas redondas, presentaciones diversas (libros, revistas, campañas...), proyecciones, excursiones, etc.

Una de los aspectos culturales en los que se decide intervenir es en el de la edición de publicaciones propias. El Ateneo Obrero de Gijón piensa que la palabra escrita puede ser uno de los medios para acercarse a la sociedad.

Por otro lado, la vida social de los más de 300 socios actuales se articula, fundamentalmente en secciones, de las que tienen un funcionamiento estable las dedicadas al ajedrez (Campeonato Social, Campeonato Asturiano de Ajedrez por equipos e individual, Torneo “Luis Gallego”), a temas educativos (Plataforma Asturiana de Educación Crítica y Grupo "Eleuterio Quintanilla") y a los medios audiovisuales (Ciclo de Cine “Ateneo de Película”, Ciclo de Proyección de “Diapositivas Imágenes de un Viaje”). También se desarrollan diversas actividades no encuadradas en dichas secciones (excursiones culturales, memoria del Holocausto). Asimismo, el Ateneo organiza numerosos actos conjuntamente con otras entidades locales, con el ánimo de unir esfuerzos comunes en aquellos temas (Aula Popular “José Luis García Rúa”, Día de la República, La Noche de las Palabras) en los que existe coincidencia de criterios. Además, aportamos algunos contenidos a eventos consolidados en el panorama cultural gijonés (Semana Negra, Festival Internacional de Cine de Gijón, Salón del Libro Iberoamericano) o, incluso, fuera de Asturias (Encuentro Internacional de Editores Independientes).

Enlaces externos