Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Envíanos tus imágenes | Estamos en Facebook. Visítenos |
Enrique Fernández Arbós
Enrique Fernández Arbós (Madrid, 24 de diciembre de 1863 — San Sebastián, 2 de junio de 1939) fue un violinista, director de orquesta y compositor español. Es uno de los principales representantes de la escuela violinística española.
Contenido
Biografía
Sus inicios se remontan a su formación en el Real Conservatorio de Madrid con el violinista Jesús de Monasterio, con el cual establecería una estrecha relación. En 1876 obtiene el Primer Premio de Violín del Conservatorio y, becado por la infanta Isabel de Borbón, se traslada en 1877 a Bruselas.
Continúa allí sus estudios de perfeccionamiento y virtuosismo de violín con Henri Vieuxtemps, y de composición con Kufferath (discípulo de Mendelssohn) y Françoise Auguste Gevaert. Allí coincide con Isaac Albéniz (de quien terminaría realizando la orquestación de la suite Iberia) y en 1879 obtiene el Primer Premio y medalla de oro en la clase de violín y Mención Honorífica en la clase de composición.
En 1880 marcha a Berlín, para estudiar con Joseph Joachim. Se afinca en esta última ciudad y debuta con la Orquesta Filarmónica de Berlín, en la cual fue concertino durante varios años. Realiza numerosas giras como solista por Francia, España, Reino Unido y Estados Unidos y en 1888 regresa a Madrid para actuar como solista con la Orquesta de la Sociedad de Conciertos que dirige Tomás Bretón. Al año siguiente funda en esta ciudad la Sociedad de Música de Cámara.
En el Conservatorio de Madrid y el de Hamburgo se destaca como docente, y en 1894 es nombrado profesor de violín del Royal College of Music en Londres, donde fue profesor de Maud McCarthy (gran virtuosa del violín y futura esposa del compositor John Foulds). Dejó Londres en 1916, cuando es llamado a ocupar la cátedra de violín del Conservatorio de Madrid. En este período desarrolla una intensa actividad concertística, tanto como solista como miembro del cuarteto que forma con Isaac Albéniz, Gálvez y Agustín Rubio.
En 1903 es nombrado concertino de la Orquesta Sinfónica de Boston y en 1904 director de la orquesta del Gran Casino de San Sebastián. Ese mismo año, dirige la Orquesta Sinfónica de Madrid, de la que será primer titular. Con esta formación realiza giras por España, Europa y América, adquiriendo fama internacional. Aún así, no deja su labor concertística y forma el Cuarteto Arbós, en el que participarían, entre otros, Julio Francés, el pianista portugués José Viana da Motta o el violonchelista Juan Ruiz Casaux. También dirige la Orquesta Sinfónica de Boston durante una temporada. En 1905 también funda la sociedad de conciertos The Concert Club en Londres.
La actividad internacional de Arbós como director prosiguió durante años con conciertos en París, Roma, Moscú, Budapest, Burdeos, Lisboa, Winterthur, Cleveland y Nueva York, entre otras.
Principales obras
Música de cámara
- Tres piezas originales al estilo español op. 1: "Bolero", "Habanera" y "Seguidillas gitanas", para grupo de cámara (piano, violín y violonchelo).
- Tango op. 2.
- Seis rimas de Gustavo Adolfo Bécquer.
- Cuatro canciones para la marquesa de Bolaños.
- Pieza de concurso.
Música orquestal
- Pequeña suite española, para orquesta.
- Tres piezas, para violín y orquesta.
Zarzuelas
- El centro de la tierra (1895), viaje cómico-lírico en dos actos con libreto de Celso Lucio y Ricardo Monasterio.
Orquestación
- Suite "Iberia", de Isaac Albéniz.
Enlaces externos
- Nacidos en 1863
- Nacidos en Madrid
- Fallecidos en 1939
- Fallecidos en San Sebastián
- Músicos del siglo XIX
- Músicos del siglo XX
- Violinistas del siglo XIX
- Violinistas del siglo XX
- Directores de orquesta del siglo XIX
- Directores de orquesta del siglo XX
- Compositores del siglo XIX
- Compositores del siglo XX
- Profesores del siglo XIX
- Profesores del siglo XX
- Wikipedia