Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

Francisco Carrasco Heredia

De Ateneo de Córdoba
(Redirigido desde «Francisco Carrasco»)
Saltar a: navegación, buscar
Carrasco.jpg

El poeta Francisco Carrasco Heredia, nacido en Cortegana (Huelva) el 20 de marzo de 1930 de padres cordobeses, reside en Córdoba desde los siete años. Estudió primera enseñanza y bachiller en el Colegio Salesiano de esta ciudad. Contabilidad y Cálculo Mercantil por libre.

Ha publicado en revistas del género como Caracola de Málaga, Poesía Española de Madrid, Claraboya de León, Zubia de Córdoba, Anfora Nova de Rute, Peña Labra de Santander, Alto Fragile de Bari (Italia) entre otras. Su obra poética figura en antologías como Panorama de la Poesía en Córdoba (Felipe Muriel). Antología general de Adonais (1943-1968). Tercera Antología de Adonais. Nº 300-301 (ed. Rialp, Madrid). Poesía Hispánica del Toro, siglo XIII al XX. (Mariano Roldán, Madrid). Poesía Andaluza (José y Fernando Tuvilla, Almería). Panorama Poético Andaluz (Ramón Reig, Sevilla).

Ha recorrido gran parte de la provincia de Córdoba dando lecturas poéticas con la Cátedra Juan Rejano de la Diputación Provincial y en centros de enseñanza de la capital con la concejalía de Cultura del Ayuntamiento. Miembro del Grupo Zubia, cofundador de la revista del mismo nombre y del Premio de Poesía Ricardo Molina. Es miembro Correspondiente de la Real Academia de Córdoba.

Socio fundador del actual Ateneo de Córdoba y Ateneista de honor por el Casablanca. Recibió la Fiambrera de Plata en 1987. Colaboró en la creación del Aula Juan Bernier de Poesía (1985) y ha sido jurado del Premio de Poesía Juan Bernier en numerosas ocasiones. Presidente de la sección de Poesía del Ateneo, ha contribuido a la realización de actividades importantes como el ciclo Poesía en la Bodega (1) y publicaciones como Los andaluces del siglo XX, a cuyo consejo de dirección perteneció y en el que fue responsable de redacción en el apartado de Literatura.

Obra

  • Las raíces (Adonais. Madrid, 1966).
  • Con el tiempo en las manos (Melibea. Talavera de la Reina, 1980).
  • Diálogos de la luz y de los ojos (Ibn Gabirol. Málaga, 1982).
  • Humano exilio (Diputación Provincial. Córdoba, 1984).
  • Ciudad marina (Polifemo. Córdoba, 1987).
  • Políptico del Ingenioso Hidalgo (Cuadernos de Raquel. Málaga, 1987).
  • Tierra nativa (Cuadernos de Ulía. Fernán Núñez, 1991).
  • Esperando el olvido (Galatea. Córdoba, 1991).
  • De ayer (Ayuntamiento de Córdoba, 1992).
  • Ceremonias contigo (Cajasur. Córdoba, 2000).
  • Sombras en el espejo (Asociación Literaria Huebra. Huelva, 2002).
  • De los años. Poesía 1965-95. Edición de Manuel Gahete (Diputación Provincial. Córdoba, 2003).
  • Temblor compartido de los años (Diputación Provincial. Córdoba, 2003).
  • Arroyos de Córdoba. Ateneo de Córdoba

Artículos seleccionados

Artículos relacionados

Galería de imágenes

Manuel Gahete, Francisco Carrasco, Manuel de César, Ginés Liébana, Mercedes Castro, José Luis Esparcia, Soledad Zurera, Antonio Varo Baena.


Vocal de la Sección de Literatura
1996 - 2003
Francisco Carrasco Heredia es socio del Ateneo de Córdoba, aquí puede acceder a su espacio reservado.
Recibió la Fiambrera de Plata del año 1987 concedida por el Ateneo de Córdoba.