Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Comienza una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
Joaquín Arrarás
Joaquín Arrarás Iribarren (Pamplona, 1898 - Madrid, 8 de agosto de 1975) fue un periodista, editorialista e historiador español, uno de los máximos exponentes de la historiografía franquista y de la presentación de la sublevación militar que dio origen a la Guerra Civil Española como "Cruzada".
Biografía
Nacido en Pamplona en 1898, Arrarás se inició en el periodismo en Burgos, en el periódico El Castellano. En 1922 se trasladó a Barcelona, donde fue corresponsal del diario católico madrileño El Debate. Más tarde sería enviado especial del mismo periódico en Marruecos (donde conocería a Francisco Franco), Reino Unido, Portugal, Francia, Italia, EE. UU. y Próximo Oriente.
En 1925 pasó a dirigir El Diario Montañés de Santander, en el que introdujo notables cambios, técnicos y de redacción. Abandonó su vieja sede para trasladarse a un edificio propio en la calle del Arcillero donde se montó una rotoplana, al tiempo que se inició la modernización del ajuste. Arrarás se consideraba a sí mismo "un doctor que había venido para curar al periódico de un amago de hemiplejia. Había que devolverle movimiento y fortalecerlo con transfusiones y tónicos". Con esta filosofía consiguió de la empresa la construcción de un edificio en la calle del Arcillero, donde instaló una máquina "Duplex" y un taller de fotograbado. Cambió el formato y dio a las informaciones un carácter parecido al que entonces imperaba en la prensa madrileña.
Entre las informaciones que El Diario Montañés cubrió en profundidad están las de los supuestos milagros del Cristo de Limpias y las dedicadas a la inauguración de la Casa de Salud Valdecilla. Correspondió a Arrarás hacer frente en el terreno informativo a los acontecimientos más vidriosos de la dictadura de Primo de Rivera y de la monarquía. La despedida a los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia, en el verano de 1929, contó con el respaldo de El Diario Montañés, enteramente comprometido con la causa monárquica.
Pocos días antes de la sublevación de Jaca, Arrarás dejó la dirección del periódico dando paso a Melchor Ferrer, fogoso tradicionalista.
Tras reintegrarse en El Debate (1930), durante la Segunda República Arrarás colaboró en la revista monárquica de extrema derecha Acción Española. Asimismo fue cofundador, jefe de redacción y miembro del consejo editorial del Ya, en nuevo periódico de la Editorial Católica entre 1935 y 1936. También fue editorialista del monárquico ABC. Durante el periodo republicano, tuvo que hacer frente a 28 procesos por difamación.
Tras el comienzo de la Guerra Civil, el 4 de agosto de 1936, recibió el encargo del general Emilio Mola de que, junto con Juan Pujol, organizase los servicios de Prensa y Propaganda de la Junta golpista ubicados en Burgos. En 1937 Joaquín Arrarás sería nombrado director general de Prensa.
Durante la Guerra Civil Arrarás escribió varios libros. Entre estos destacan La última noche del Alcázar (1937), Franco (1937) -primera biografía publicada sobre el general-. Fue el encargado también de publicar, mutilados, dos cuadernos de las memorias autógrafas de Manuel Azaña, que un diplomático unido a los sublevados le había robado en Ginebra a Cipriano Rivas Cherif, cónsul de la República española en dicha ciudad y cuñado del presidente de la República, al que éste le había confiado sus papeles. Arrarás los publicó, por entregas, seleccionando y sacando de contexto el texto de Azaña, en el ABC de Sevilla, a finales de 1937, como parte de un esfuerzo propagandístico del bando franquista para favorecer las disensiones en el campo republicano. Igualmente escribió, en colaboración con Faustino Jordana de Pozas El sitio del Alcázar de Toledo (1937), que incluía el diario de operaciones del coronel Moscardó.
Su obra más conocida es la Historia de la Cruzada Española, obra canónica de la propaganda franquista sobre la Guerra Civil, de la que fue director literario hasta el tomo XXIII. La obra contó con la colaboración de José María Pemán y la dirección artística del dibujante y pintor carlista Carlos Sáenz de Tejada.
Estos textos y otros expuestos por Arrarás en periódicos, revistas y diversos medios de comunicación del régimen franquista se caracterizaban por el elogio del régimen y sus principios y su frontal oposición a la democracia liberal y al comunismo. A partir de 1944 y hasta 1946, participó de la propaganda de RNE contra el mundo anglosajón y el comunismo soviético, entonces llamados "enemigos exteriores de España".
Joaquín Arrarás es también autor de los cuatro tomos de Historia de la Segunda República. Por el primer tomo obtuvo el Premio Nacional de literatura Francisco Franco en 1956.
Condecoraciones
En 1962, Joaquín Arrarás fue concedorado con la Orden de Isabel la Católica al mismo tiempo que Salvador Dalí y fue periodista de honor.
Obras
- Franco (1937)
- La última noche del Alcázar (1937)
- El sitio del Alcázar de Toledo (1937). En colaboración con Faustino Jordana de Pozas.
- Historia de la Cruzada Española (1938), obra en 8 volumenes, donde se abordan la Guerra Civil y sus antecedentes.
- Francisco Franco. The Times and the Man (1937). En colaboración con J. Manuel Espinosa.
- Memorias íntimas de Azaña (1939)
- Colección Vidas (1943). Varios autores. Dirigida por Joaquín Arrarás.
- Historia de la Segunda República (1956)