Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

José Ángel Bohollo Junco

De Ateneo de Córdoba
(Redirigido desde «José Ángel Bohollo»)
Saltar a: navegación, buscar
Jose Angel Bohollo.jpg

El director de cine José Ángel Bohollo nace en Córdoba, 26 de marzo de 1962.

Su formación cinematográfica se forja en el Centro de Enseñanza de la Imagen en Madrid, desde donde regresa a Córdoba para integrarse en el Equipo Trivium y coproducir sus primeros cortometrajes en super 8, premiados sucesivamente en los festivales de cine de Marbella, San Roque, Figueras, Ciudad de Camas y otros.

A partir de estos primeros reconocimientos, la carrera profesional de José Ángel se verá jalonada por una extensa nómina de triunfos y menciones de prolija relación.

Con el también cordobés Manuel Ángel Jiménez elabora el argumental Trastorno, obteniendo primeras distinciones en Cuenca, Aguilar y Marbella. En 1988 vuelve a Madrid donde realiza su primer corto profesional Ella, él y Benjamín galardonado en Gran Canaria, Elche y Barcelona; y seleccionado oficialmente para el duodécimo Festival Internacional de Gotemburg (Suecia). En 1990 ultima el guión Anabel, premiado por la Junta de Andalucía y gran trofeo del cine español en el Festival de Bilbao.

Tres años después finaliza su primer largometraje Ciénaga, estrenado en el Festival Internacional de Cine Ibérico, Latinoamericano y Europeo de Arcachón (Francia). Allí recibe el aplauso a la mejor película de habla española, con gran éxito de crítica y público. Consecuentemente Ciénaga es escogida para representar a España en el Festival Internacional de Viña del Mar, en Chile, de carácter no competitivo. Su repercusión es tan clamorosa que, casi simultáneamente, recibe el Colón de Oro del público en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y es nominado al Premio Goya de la Academia de Artes Cinematográficas Española a la mejor dirección novel.

Con Mátame mucho (1997) obtiene el Premio Garza de Oro en el Festival de Cine Hispano de Miami (Estados Unidos) en 1999. José Ángel Bohollo nos muestra un ingenio fuera de lo común en la escritura de las tramas de sus argumentos, muy clara concepción de la psicología de los personajes y una singular maestría en la dirección de actores, haciéndonos sentir la ebriedad del orgullo sabiéndolo cercano y casi nuestro.

Galería

José Ángel Bohollo Junco es socio del Ateneo de Córdoba, aquí puede acceder a su espacio reservado.
Recibió la Fiambrera de Plata del año 1994 concedida por el Ateneo de Córdoba.
El material recogido en este artículo procede de una entrada de Cordobapedia, bajo licencia GFDL, previamente cedido por el Ateneo de Córdoba para su edición en Cordobapedia.