Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Edita en una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
José Luis Amaro
Nace en Córdoba en 1954. Poeta.
Inició su trayectoria poética colaborando con el grupo Zubia, vinculándose después a la revista de poesía Antorcha de Paja, junto a Rafael Álvarez Merlo y Francisco Gálvez Moreno. Ha compaginado su trayectoria literaria con su faceta de editor.
Junto con otros importantes poetas creó en 1985 el Premio de Poesía Juan Bernier, organizado por el Aula Juan Bernier de Poesía del Ateneo Casablanca, Ateneo de Córdoba desde 1990.
Sus poemas se recogen en diferentes antologías, y entre los críticos que se han ocupado de su obra se encuentran Enrique Molina Campos, Pedro Ruiz Pérez, Pedro Roso, Magdalena Roldán y Ángel Estévez Molinero.
Publicaciones
Poesía
- Erosión de los espejos (Córdoba, edición de autor, 1981). 60 páginas, ISBN 84-300-4278-4.
- Despojos de la noche (Córdoba, edición de autor, 1983). 58 páginas, ISBN 84-398-0003-7.
- Huellas en el cristal (Córdoba, edición de autor, 1984). 48 páginas, ISBN 84-398-1638-3.
- Poemas sacramentales (Córdoba, edición de autor, 1986). 54 páginas, ISBN 84-398-6396-9.
- Pretérito imperfecto (Córdoba, Cuadernos de la Posada, 1992). 16 páginas, ISBN 84-87158-32-3. Plaquette.
- Muerte de un ilusionista (Madrid, Libertarias-Prodhufi, 1993). 64 páginas, ISBN 84-7683-260-5.
- Latidos de Nueva York (Córdoba, Trayectoria de Navegantes, 1997. 24 páginas, ISBN 84-922757-0-7. Plaquette.
- La piel de los días (Madrid, Huerga y Fierro, 1998). 64 páginas, ISBN 84-89858-90-X.
- Fronteras de niebla (Barcelona, DVD, 1999). 96 páginas, ISBN 84-95007-20-7.
- Carretera (Córdoba, Plurabelle, 2003). 48 páginas, ISBN 84-932945-3-5.
- La fábrica de humo (Córdoba, Plurabelle, 2007).
Inclusiones en antologías de poesía y libros colectivos
- Degeneración del 70. Antología de poetas heterodoxos andaluces (dir. Francisco Gálvez Moreno (et al.); Córdoba, Antorcha de Paja, 1978). 127 páginas. ISBN 84-300-0363-0.
- Del lecho y la poesía (dir. Francisco Gálvez Moreno (et al.); Córdoba, Antorcha de Paja, 1985). 40 páginas, ISBN 84-398-3497-7.
- Poemas de Solana del Sacristán (dir. Francisco Gálvez Moreno (et al.); Trayectoria de Navegantes, 1998). 42 páginas, ISBN 84-922366-1-2.
Bibliografía sobre el autor
- Ángel Estévez Molinero, La poesía de José Luis Amaro (Córdoba, Trayectoria de Navegantes, 1990). 35 páginas, ISBN 84-404-6822-9.