Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

José Manuel Caballero Bonald

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Jose Manuel Caballero-Bonald.jpg

José Manuel Caballero Bonald nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) el 11 de noviembre de 1926. Su padre era cubano y su madre pertenecía a una rama de la familia del vizconde de Bonald. Estudió Náutica en Cádiz y Filosofía y Letras en Sevilla y Madrid. Ha sido profesor de Literatura Española en la Universidad Nacional de Colombia y en el Brynn Mawr Collage. Trabajó en el Seminario de Lexicografía de la Real Academia Española.

Reside indistintamente en Madrid y Sanlúcar de Barrameda. Su primer libro de poesía Las adivinaciones obtuvo uno de los accésit del Premio Adonais de Poesía 1951. Por razones de edad y de aparición en las letras españolas pertenece a la Generación de Postguerra. Su libro Memorias de poco tiempo apareció en 1954 y Anteo en 1956. Con Las horas muertas alcanzó el premio Boscán (1958) y el de la Crítica en 1959.

Su voz poética es considerada una de las más autorizadas de su tiempo y de nuestra contemporaneidad. El papel del coro es un libro antológico que se publicó en Bogotá (1961) y Pliegos de Cordel en 1963. En Vivir para contarlo da una visión de toda su obra completando ésta sus entregas Descrédito del héroe (1977) y Poesía (1951-1977) en 1979.

La importancia de su quehacer en la narrativa no baja en relación con la de la poesía. Dos días de septiembre, su primera novela, fue considerada por la crítica como una de las cimas de la novelística de su tiempo, valiéndole el premio Biblioteca Breve (1961). Tras un silencio de doce años Ágata, ojo de gato en 1974. El baile andaluz en 1957. Cádiz, Jerez y los Puertos en el mismo año. Narrativa cubana de la Revolución en 1968, y Luces y sombras del flamenco (1975) son otros tantos libros que sostienen el prestigio de este eminente escritor andaluz de hoy.

Selección natural (1983), Laberinto de fortuna (1984), Doble vida (1989) y Diario de Argónida (1997) en poesía y Toda la noche oyeron pasar pájaros (Premio Ateneo de Sevilla, 1981). En la casa del padre (1988). Campo de Agramante (1992) y Mar adentro (2002) en novela son las últimas producciones de nuestro escritor.

Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz (2004), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2004), Premio Nacional de las Letras (2005), Premio Internacional Terenci Moix al Mejor Libro del año 2005, son los reconocimientos mas recientes que ha recibido.

Poesía

  • Las adivinaciones.- Madrid: Adonais, 1952
  • Memorias de poco tiempo.- Madrid: Ed. Cultura Hispánica, 1954
  • Anteo.-Palma de Mallorca: Ed. Papeles de Son Armadans, 1956
  • Las horas muertas.- Barcelona: Col. Premios Boscán, 1959
  • Pliegos de cordel.- Barcelona: Col. Colliure, 1963
  • Descrédito del héroe.- Barcelona: Lumen, 1977
  • Laberinto de Fortuna.- Barcelona: Laia, 1984
  • Doce poemas.- Málaga: Col. Tediria, 1991
  • Descrédito del héroe y Laberinto de Fortuna (nueva edición revisada).- Madrid: Visor, 1993
  • Diario de Argónida.- Barcelona: Tusquets, 1997
  • Manual de infractores.- Barcelona: Seix Barral, 2005
  • Descrédito del héroe (con un estudio de Joaquín Pérez Azaústre).- Madrid: Bartleby Editores, 2007
  • Antídotos (con pinturas de Juan Martínez).- Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2008
  • La noche no tiene paredes.- Barcelona: Seix Barral, 2009

Volúmenes antológicos

  • El papel del coro.- Bogotá: Ed. Mito, 1961
  • Vivir para contarlo.- Barcelona: Seix Barral, 1969
  • Poesía, 1957-1977.- Barcelona: Plaza y Janés, 1979
  • Selección natural.- Madrid: Cátedra, 1983
  • Doble vida (con prólogo de Pere Gimferrer) .- Madrid: Alianza, 1989
  • El imposible oficio de escribir, ed. de María Payeras Grau.- Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, 1997
  • Poesía Amatoria.- Sevilla: Renacimiento, 1999
  • Antología personal .- Madrid: Visor, 2003
  • Somos el tiempo que nos queda (Poesía completa).- Barcelona: Seix Barral, 2004
  • Años y libros (Selección de J.M. Caballero Bonald y Josefa Ramis Cabot).- Madrid: Universidad de Salamanca / Patrimonio Nacional, 2004. Edición e introducción de Luis García Jambrina.
  • Poesía amatoria. Nueva edición aumentada (1952-2005).- Madrid: Visor, 2007
  • Summa Vitae . Antología poética, 1952-2005 (selección y prólogo de Jenaro Talens).- Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2007
  • Somos el tiempo que nos queda. Obra poética completa (1952-2005).- Barcelona: Seix Barral, 2007
  • Casa junto al mar. Antología (Selección de Pablo Méndez).- Madrid: Vitruvio, 2008.

Narrativa

  • Dos días de setiembre.- Barcelona: Seix Barral, 1962
  • Ágata ojo de gato.- Barcelona: Barral editores, 1974
  • Toda la noche oyeron pasar pájaros.- Barcelona: Planeta, 1981
  • En la casa del padre.- Barcelona: Plaza y Janés, 1988
  • Campo de Agramante.- Barcelona: Anagrama, 1992

Memorias

  • Tiempo de guerras perdidas .- Barcelona: Anagrama, 1995
  • La costumbre de vivir.- Madrid: Alfaguara, 2001

Adaptaciones de teatro clásico

  • Abre el ojo, de Francisco Rojas Zorrilla, estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid, por el Centro Dramático Nacional, 1978 (Ed. Vox: Madrid, 1959)
  • Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina, estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid, por la Compañía Nacional de Teatro Clásico, 1994 (Col. Teatro Clásico: Madrid, 1994)
  • Fuenteovejuna, de Lope de Vega (adaptación del texto para ballet, en colaboración con Antonio Gades), estrenada por la Compañía de Ballet de Antonio Gades, 1995

Otras obras

  • El baile andaluz.- Barcelona: Noguer, 1957
  • Cádiz, Jerez y los Puertos.- Barcelona: Noguer, 1963
  • Narrativa cubana de la Revolución.- Madrid: Alianza, 1968
  • Luces y sombras del flamenco.- Barcelona: Lumen, 1975
  • Cuixart.- Madrid: Ed. Rayuela, 1977
  • Breviario del vino.- Madrid: Ed. del Árbol, 1980
  • Luis de Góngora: Poesía.- Madrid; Taurus, 1982
  • Los personajes de Fajardo.- Tenerife: Ed. Cabildo Insular, 1986
  • De la sierra al mar de Cádiz.- Madrid: Los Libros del Tren, 1988
  • Andalucía (fotografías de Ramón Masats).- Barcelona: Lunwerg, 1989
  • Botero: La corrida.- Madrid: Lerner y Lerner, 1990
  • España: Fiestas y ritos (fotografías de Cristina García Rodero).- Barcelona: Lunwerg, 1992
  • Sevilla en tiempos de Cervantes.- Barcelona: Planeta, 1992
  • España.- Barcelona: Lunwerg, 1997
  • Copias del natural (selección de textos).- Madrid: Alfaguara, 1999
  • Mar adentro.- Madrid: Temas de Hoy, 2002
  • José de Espronceda.- Barcelona: Omega, 2002
  • Miguel de Cervantes. Poesía.- Barcelona: Seix Barral, 2005
  • Relecturas. Prosas reunidas (1956-2005) (3 volúmenes).- Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz, 2006.- (Edición de Jesús Fernández Palacios)
  • Copias rescatadas del natural.- Granada: Atrio, 2006.- (Edición de Juan Carlos Abril)
El contenido de esta biografía incorpora material del libro Los andaluces del siglo XX de la colección Arca del Ateneo, escrita por Francisco Carrasco Heredia.