Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

José María Fórneas Besteiro

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Jose Maria Forneas Besteiro.jpg

El arabista José María Fórneas Besteiro nace en San Paio de Arcos (Castroverde, Lugo) el día 19 de marzo de 1926. Cursa en la Universidad Central de Madrid los estudios de Filosofía y Letras, obteniendo los títulos de licenciado en Filología Semítica (1952) y en Filología Románica (1953), tras lo cual marcha a Egipto como profesor de la Escuela de Idiomas de El Cairo (1955-1957). De vuelta a España queda vinculado, como catedrático de Lengua Árabe, a la Escuela de Comercio de Cádiz y, porteriormente, al Instituto de Enseñanza Media de Ceuta (1963).

En 1970 obtiene en Madrid el grado de doctor en Filología Semítica y ese mismo año logra la plaza de adjunto de Lengua Árabe en la Universidad Autónoma de Madrid. Tras su estancia en la capital regresa definitivamente al Sur peninsular, como titular de la segunda cátedra de Lengua Árabe y Árabe Vulgar de la Universidad de Granada (1974), y, tras su jubilación, como profesor emérito vinculado a dicha institución (1991).

Su excelente preparación filológica le lleva a tratar como objeto de investigación temas de especial dificultad dentro de los estudios árabes e islámicos, como son la lingüística, la lexicografía, el género biográfico árabe y la transmisión de la ciencia islámica en al-Andalus. Fruto de ello son un buen número de estudios, publicados en su mayor parte en revistas especializadas, como la Miscelánea de Estudios Árabes y Hebráicos de Granada, de la que fue director (1982-1989). De especial interés son sus Elencos biobibliográficos arabigoandaluces (Madrid, 1971), tema de su tesis doctoral, asi como, más recientemente, la coedición de las Kulliyat de Averroes (Madrid, 1987). Ha traducido, también, La Ciudad Inicua de Kámil Husain (Madrid, 1963), y Escucha, Rida de Anís Freyha (Madrid, 1978), ambas obras célebres de la literatura árabe contemporánea.

Ha sido, entre otros cargos, director del Departamento de Lengua Árabe II de la Universidad de Granada (1974-1987) y secretario de la Escuela de Estudios Árabes, al igual que miembro de instituciones culturales como el Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Pero, sin menoscabo de otras facetas profesionales, es en la docente donde este gallego de origen y granadino de adopción ha desarrollado su actividad más sobresaliente. Su total dedicación y entrega a la formación de sus discípulos, plasmada en la dirección de casi medio centenar de tesis doctorales y de licenciaturas, le ha granjeado el respeto y el afecto de cuantos han recibido su magisterio.

El contenido de esta biografía incorpora material del libro Los andaluces del siglo XX de la colección Arca del Ateneo, escrita por Rafael Pinilla Melguizo.