Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción (Palma del Río)
Reseña histórica
La destrucción del archivo parroquial en julio de 1936 dificulta la obtención de datos sobre el origen de este templo palmeño.
Según Fray Ambrosio de Torres "tiene este pueblo una iglesia parroquial, nuevamente reedificada desde sus cimientos (...) la común tradición del pueblo asegura que esta iglesia se fundó luego que Palma se ganó a los moros (...) cuya iglesia subsiste hoy en el mismo sitio de su fundación" (TORRES Y ORDEN, 1963).
En el archivo del Hospital de San Sebastián hay numerosas referencias a esa iglesia medieval, posiblemente de líneas góticas, bajo la advocación de Santa María; Juan Fernández de Constantina en su testamento manda ser enterrado en ella.
Por documentos del Archivo Episcopal de Córdoba conocemos el estado ruinoso del templo y que el Rector de la Parroquia, D. Acisclo, a principios del XVIII fue el promotor de la demolición de la antigua y de la obra para levantar la actual.
En el Archivo Municipal de Palma se conserva un acta capitular de 28 de abril de 1770 por la que la Villa concede un trozo de calle colindante para la gran nave de la iglesia, en sustitución de la antigua en uso hasta entonces.
El templo actual es una edificación barroca de nueva planta levantada en el siglo XVIII. "Las obras comenzaron a principios de siglo por el crucero , donde aparece el año 1712 en el exterior de la linterna de la cúpula (...) Posteriormente se continúa por los pies , ya que en 1725 se fecha la portada y en 1737 la torre que sólo se construye hasta el cuerpo de campanas(... )Por último, bien avanzado el siglo se ejecuta la gran nave con sus capillas (...) y el último cuerpo de la torre. La portada lateral se fecha en 1770 " (RIVAS, 1982).
De los arquitectos que intervinieron en el planteamiento y dirección de las diversas etapas "sólo tenemos documentado a Francisco de Aguilar Río y Arriaza autor del cuerpo de la iglesia y del chapitel de la torre (...) El maestro de albañilería en esta etapa fue Fernando Vázquez" (RIVAS, 1982).
Recientemente, a finales de los años setenta de este siglo y como consecuencia del hundimiento de parte de la cubierta, esta iglesia fue objeto de una restauración que afectó en gran medida al monumento.
Descripción
La planta de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción "es una cruz latina con capillas laterales, comunicadas entre si, como o una especie de naves secundarias" (RIVAS, 1982).
Es importante destacar la gran altura de la nave, "a la que se adosan una hilera de capillas, que no llegan ni a la mitad de su desarrollo y sobre las que montan unas galerías" (RIVAS, 1982). Los muros de esta gran nave son activos, "gracias a los contrastes de masas que introducen las dobles pilastras y los perfiles de los arcos ciegos que marcan los tramos y engloban las arcadas de las capillas y las tribunas" (RIVAS, 1982).
A los pies de la nave se encuentra el "coro alto con dos alas laterales" (RIVAS, 1982) similares en su forma a las de las tribunas, conservando bellos herrajes.
En las cubiertas se emplean "la cúpula con linterna para el crucero, las bóvedas de medio cañón con lunetas para la nave, los brazos y la cabecera y las de aristas para las capillas laterales" (RIVAS, 1982).
La ornamentación de yeserías presenta gran diversidad de formas y estilos, debido a la diferencia cronológica en su realización; las yeserías del crucero son naturalistas barrocas, en las pechinas, en los capiteles de las pilastras y modillones de las cornisas; también en las pilastras y cornisas de la nave; en las restantes yeserías de la nave aparece el Rococó.
Desde el exterior se distinguen como unidades fundamentales: la cabecera y los pies, ya que en la nave sólo son significativos sus contrafuertes. "En la cabecera, sobre sus volúmenes cúbicos, destaca la cúpula cuyos casquetes están algo achatados y hundidos, (...) mientras la linterna aparece muy desarrollada (...) y decorada con unas columnas salomónicas apilastradas y talladas en ladrillo (...) El conjunto se completa con cuatro pabellones cilíndricos, similares a la linterna, que se localizan en las esquinas del cubo que sustenta a la cúpula. En los pies se establece la portada-fachada, de un sólo cuerpo y tres calles separadas por dos medias columnas torsas" (RIVAS, 1982) ejecutadas en ladrillo tallado, según el modelo ecijano. En la calle central, más elevada, se encuentra la puerta, mientras que en las laterales se alojan hornacinas. La central está rematada por líneas curvas, volutas y vasos.
Merece destacarse la portada, sobre la que monta la elevada torre. Esta consta de un fuste, del cuerpo de campanas y el chapitel. Los primeros "tienen volúmenes cúbicos mientras el chapitel presenta una sucesión de cilindros, evolucionándose de la planta cuadrada a la circular a través de unos extraños soportes y aletones adosados al chapitel" (RIVAS, 1982). La escasísima decoración en el fuste crece en el cuerpo de campanas, con unos estípites muy planos, y es muy abundante en el chapitel. Toda la torre está tallada en ladrillos de diferente tonalidad y con cerámica vidriada, por influencia del Barroco Sevillano, especialmente el de Écija.
Todavía hoy pueden verse, bajo el encalado que cubre el exterior de la nave, restos de pintura que posiblemente cubrirían toda su superficie. Se aprecian dos esquemas diferentes de decoración: la frecuente imitación de la construcción en sillares de color albero y franjas que repiten un motivo geométrico cruciforme en color ocre.
De las obras artísticas que contiene este templo podemos destacar:
El Retablo de San José, obra de finales del siglo XVII, procedente de la desaparecida Ermita de Santa Ana; se encuentra ubicado en el muro que cierra el crucero por el lado de la Epístola. Presenta una estructura de banco, cuerpo con tres calles y coronamiento. Tiene columnas salomónicas con decoración vitínea, un nicho cruciforme sobre la hornacina principal y rematado por una cartela con un relieve de Santa Ana triple que recuerda las representaciones clásicas de la Caridad. La imagen de San José es de mediados del XVIII.
El Retablo Mayor de la Asunción, sustituto del destruido en la Guerra Civil, se construyó utilizando tres retablos antiguos que tienen esculturas pequeñas de la Inmaculada y del Niño Jesús y relieves de la Asunción y el Padre Eterno. Son con probabilidad esculturas de talleres sevillanos del Barroco.
También destacamos una pintura en tabla con la Visitación de la Virgen a Santa Isabel, que se encuentra en depósito en el Palacio Episcopal desde el 23 de noviembre de 1937. Se trata de un original de la antigua iglesia medieval, según Nieto Cumplido.
De las pinturas, mencionar dos grupos cronológicos diferentes. Por un lado las de la segunda mitad del XVII, son lienzos barrocos de escuela cordobesa: "La Anunciación", "La Presentación de María en el templo" y "La Adoración de los pastores", obras relacionadas con Cristóbal Vela Cobos o con José Ruiz de Saravia, según autores. Pertenecen también a este grupo el "San Jerónimo" y el "San Ambrosio" del Presbiterio, el "San Agustín” y el “ San Gregorio" del Retablo Mayor y los "Ángeles llevando a San Joaquín y Santa Ana un paño con el anagrama de María". El otro grupo lo componen la "Dolorosa", la "Piedad", el "Señor de la Humildad", la "Divina Pastora" y la "Virgen de los Dolores" que está en la Sacristía, obras todas ellas del siglo XVIII.
Entre las piezas de orfebrería, podemos resaltar un cáliz de plata dorada, fundida y cincelada, obra de Diego Fernández de mediados del siglo XVI, donado a la Parroquia por el Obispo de Córdoba, D. Leopoldo de Austria. Es un cáliz de estilo gótico con elementos renacentistas: el nudo tiene estructura arquitectónica con dos cuerpos decrecientes que presentan contrafuertes con pináculos y arcos góticos que cobijan a los apóstoles; la subcopa presenta arcos de medio punto que cobijan figuras de santos. Asimismo sobresale una custodia procesional que presenta dos partes diferenciadas: la superior de estilo renacentista del siglo XVI en plata sobredorada, fundida y cincelada, con aplicaciones de esmalte y decoración incisa, mostrando tres cuerpos rectangulares decrecientes con esculturas. La inferior, de mayor tamaño, realizada por Alfonso de Tapia a finales del siglo XVII en plata fundida y cincelada; se compone de un basamento con inscripción y decoración vegetal y geométrica, que sustenta un templete cubierto por una cúpula con esculturas, formado por cuatro arcos de medio punto, con columnas corintias y frontones partidos; todo ello ricamente decorado.
Otras obras destacadas son las realizadas por Damián de Castro, en el siglo XVIII, en plata repujada y cincelada; se trata de un arca eucarística, un copón, una cruz de altar y unas sacras que exhiben una rica decoración de estilo rococó.
Procedente de la web de la Asociación Saxoferreo de Palma del Río, con su permiso de publicación en esta Enciclopedia del Ateneo.