Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

Pedro Osinaga

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Pedro Osinaga.jpg

Pedro Osinaga Escribano (Pamplona, 15 de diciembre de 1936 - Madrid, 29 de diciembre de 2017) fue un actor español.

Biografía

Actor español, nacido el 15 de diciembre de 1936 en Pamplona, Navarra. Ligado principalmente al teatro, ha participado también en numerosas películas.

Estudió canto en Madrid. En sus inicios trabajó la zarzuela y más tarde la comedia musical, la revista (la popular Ven y ven al Eslava, 1958, con Tony Leblanc) y la comedia dramática, logrando uno de los mayores éxitos de su carrera con Sé infiel y no mires con quién (1972-1974). Debuta en el cine en 1960 con Amor bajo cero. Gozó de gran popularidad gracias a los espacios dramáticos de TVE, si bien su carrera cinematográfica concluyó casi completamente a finales de los años 70.

En 1986 presentó el concurso Todo queda en casa en TVE, donde se enfrentaban 2 familias. El programa no tuvo mucho éxito y se retiró a las pocas semanas.

Ha recibido en 2011, el XV Premio Nacional de Teatro Pepe Isbert,que la Asociación Nacional de Amigos de los Teatros de España concede por votación popular. Es el galardón más importante que en España concede una entidad privada. La entrega sérá en el Teatro Circo de Albacete el próximo 11 de noviembre.

Filmografía

  • Requien por un empleado ((1978))
  • Cuentos de las sábanas blancas (1977)
  • Fulanita y sus menganos (1976)
  • Los hijos de... (1976)
  • Don Juan (1974)
  • Venta por pisos (1972)
  • Las Ibéricas F.C. (1971)
  • Los jóvenes amantes (1971)
  • Las nenas del mini-mini (1969)
  • Joaquín Murrieta (1965)
  • Les parias de la gloire (1964)
  • Tengo 17 años (1964)
  • Nuevas amistades (1963)
  • La reina del Chantecler (1962)
  • Siempre es domingo (1961)
  • Regresa un desconocido (1961)
  • Amor bajo cero (1960)
  • El príncipe encadenado (1960)

Televisión

  • ¿Se puede?
  • Ni contigo ni sin tí
  • Primera función
  • Todo queda en casa (1986)
  • La comedia musical española (1985)
  • Cinco minutos nada menos (1984)
  • Estudio 1 (1970-1980)
  • Que usted lo mate bien (1979)
  • Antología de la zarzuela (1979)
  • Réquiem por un empleado (1978)
  • Novela (1970-1978)
  • El burlador de Sevilla (1976)
  • Telecomedia (1974)
  • Noche de teatro (1974)
  • Animales racionales (1973)
  • Viajes alrededor de una pareja (1970)
  • Los sobrinos del capitán Grant (1970)
  • Vivir para ver (1969)
  • Doce lecciones de felicidad conyugal (1969)
  • La risa española (1969)
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.