Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Comienza una página

Raúl Mannola

De Ateneo de Córdoba
(Redirigido desde «Raul Mannola»)
Saltar a: navegación, buscar
Raul Mannola.jpg

Raúl Mannola es un guitarrista flamenco de nacionalidad finlandesa, afincado en Madrid. Nace el 17 de agosto de 1963 en Buenos Aires, Argentina, desde donde, siendo aún muy pequeño, se traslada a Finlandia. Empieza a estudiar el piano con 9 años, pero es cuando descubre la guitarra a los 11 años, que se da cuenta de que ha nacido para ser músico. Estudia con el pionero del jazz finlandés, Ingmar Englund, y luego en el conservatorio de jazz con Peter Lerche.

A los 19 años, cuando oye un disco de El Chato de la Isla con Ramón de Algeciras, se enamora del flamenco y deja la púa para siempre. Pronto viaja a Córdoba, donde estudia con Manuel Cano, y donde conoce a artistas flamencos que con el tiempo llegarán a ser grandes personajes del género, tales como José Antonio Rodríguez, Paco Serrano, Manuel Silveria, Vicente Amigo etc. Aprende de todos ellos, igual que de muchos cantaores y guitarristas aficionados.

Después de residir 4 años en Córdoba, vuelve a Finlandia, donde trabaja acompañando al cante y al baile, y tocando solo o con su grupo. Enseña guitarra flamenca, y da cursos y conferencias sobre el flamenco por todo el país.

En 1992 conoce a Manolo Sanlúcar, quien será su maestro. Reside en Finlandia y en Italia sin perder nunca el contacto con Córdoba, una ciudad muy importante para el. Alli conoce también a Ralph Towner, otro guitarrista muy importante para su desarrollo músical. En 2003 decide volver a su "segunda patria". Reside durante 4 años en el hermoso pueblo cordobés, Montoro, al que dedica un disco, Montoro (2008). También en Córdoba obtiene con sobresaliente el titulo de Profesor Superior de Guitarra Flamenca en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco, siendo su profesor Antonio Bonilla Roquero. Ha trabajado con varios artistas cordobeses, como Antonio Porcuna "El Veneno", participando en su último disco Al calor de mi gente, un disco sincero y flamenco. Otros son: Rafael Espejo "Churumbaque", Merengue de Córdoba, Rafael Sanchez "Chencho", Antonio Alcázar, Victoria Palacios etc.

En 2007 gana en Murcia el primer premio para guitarristas de "otras nacionalidades" en el II Concurso de Guitarra Flamenca "Niño Ricardo". Actualmente reside en Madrid, donde toca con su Cuarteto Raúl Mannola Quartet, y como colaborador una de las grandes figuras del cante actual, Rafael Jiménez "Falo" y la bailaora de origen fenno-turca, Aylin Bayaz.

En Marzo 2009 graba en Madrid su sexto disco como protagonista, profundamente flamenco, con grandes músicos: Jorge Pardo y Juan Carlos Aracil, flauta, los cantaores "Falo" y Antonio Porcuna "El Veneno", el gran percusionista Serguei Sapricheff etc.

Otro de sus grupos es el trio Guitarras del Norte, con dos grandes guitarristas de jazz, el supervirtuoso sueco Andreas Oberg, y el finlandés Timo Lehto. Con ellos realiza giras con cierta frecuencia, en festivales importantes como Pori Jazz, LinnaJazz, Kerava Jazz o BalticJazz.

Discografía

  • Raul Mannola: Guitarra Adentro (2009)
  • RAUL MANNOLA QUARTET: Montoro (2008)
  • Jukka Tolonen, Raul Mannola & Timo Lehto: Guitarras del Norte (2004)
  • RMQ Aurora Clara (2002)
  • Raul Mannola: De mi Corazon Blanco y Negro (1998)

Enlace externo