Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Comienza una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
Ricardo Velázquez Bosco
El arquitecto Ricardo Velázquez Bosco nace en Burgos en el año 1843 y fallece en Madrid en 1923.
Comienza su carrera profesional como simple delineante o trazadista en las obras de reparación que por entonces se realizaban en la Catedral de León. Pero ante su facilidad innata para el dibujo y su sentido para la composición es llevado a Madrid donde consigue el título de arquitecto a la edad de 38 años, obteniendo allí muy pronto la cátedra de Historia del Arte.
Obras
Célebre por la serie de dibujos que realizara para la Arquitectura monumental española, Velázquez Bosco es designado para realizar el edificio del Ministerio de Fomento, en las proximidades de la Glorieta de Atocha, y actual sede del Ministerio de Agricultura, un edificio majestuoso y excepcional presidido por un notable pórtico exterior de columnas pareadas que sostienen un ático coronado por esculturas de Agustín Querol.
En el año 1883 realiza el Pabellón de Velázquez, en los Jardines del Buen Retiro (Madrid), obra en ladrillo a dos colores que incluye tramos de cerámica multicolor, creada para albergar la Exposición de la Minería. Con planta rectangular y una sola planta, su acceso principal se cubre con una monumental boveda realizada en hierro y vidrio que le otorga gran vistosidad.
Y tres años más tarde (1886), diseña el magnífico Palacio de Cristal del Parque del Retiro de Madrid, una obra excepcional donde predomina el hierro y el vidrio, donde se muestra como un notable técnico y artista en la composición de espacios y volúmenes. La obra fue creada para albergar las distintas especies botánicas traídas para la Exposición de Filipinas, con un resultado estético pleno de armonía.
En 1886 se encarga de la restauración del Casón del Buen Retiro de Madrid, antiguo salón de baile de Felipe V y hoy dependiente del Museo del Prado. Para este edificio realiza con una composición muy acertada en su fachada de poniente, con la creación de un sobrio pórtico elevado sobre el piso inferior, con seis columnas jónicas que soportan el clásico entablamento con que se corona la fachada.
De la misma época es su obra para la Escuela Superior de Ingenieros de Minas de la calle Ríos Rosas, también de Madrid, con una planta organizada alrededor de un gran patio central que cubre con una importante montera de hierro y vidrio. En su fachada utiliza de nuevo la solución del acceso a nivel de zócalo, sobre el que remonta un pórtico con columnas jónicas pareadas que remata en su correspondiente ático.
Bibliografía
- Arquitectura del siglo XIX, del modernismo a 1936 y de 1940 a 1980, en: Historia de la Arquitectura Española, Volumen 4. Editorial Planeta, año 1985.