Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

Diferencia entre revisiones de «Cuplé»

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «El '''cuplé''' es un estilo musical, ligero y popular, que a veces puede resultar algo grosero y picante. ==Etimología== La palabra viene del francés couplet, que a su ...»)
 
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 42: Línea 42:
 
==El cuplé en Madrid==
 
==El cuplé en Madrid==
 
Hacia los últimos años del siglo XIX en Madrid, el teatro musical está en pleno auge. Existen en ese momento once salas que se dedican a este género, entre ellas Apolo, Zarzuela y Eslava. Zarzuelas y sainetes hacen las delicias del público madrileño. Pasados algunos años, estos géneros van decayendo y son sustituidos por los cuplés y las variedades. En las variedades están incluidos los números de cuplés interpretados por artistas que llegaron a tener mucha fama en Madrid y en el resto de España y algunas en diversos puntos del extranjero.
 
Hacia los últimos años del siglo XIX en Madrid, el teatro musical está en pleno auge. Existen en ese momento once salas que se dedican a este género, entre ellas Apolo, Zarzuela y Eslava. Zarzuelas y sainetes hacen las delicias del público madrileño. Pasados algunos años, estos géneros van decayendo y son sustituidos por los cuplés y las variedades. En las variedades están incluidos los números de cuplés interpretados por artistas que llegaron a tener mucha fama en Madrid y en el resto de España y algunas en diversos puntos del extranjero.
En la plaza del Carmen de Madrid había por entonces un frontón que su dueño transformó en local de variedades, llamándolo Gran Kursaal. Allí acudía la bohemia de aquellos tiempos formada por escritores, pintores, trasnochadores, etc. Las artistas del local eran la [[Fornarina (cupletista)|Fornarina]] y [[Mata Hari]]. También había una muchachita joven que por entonces actuaba de simple telonera, llamada Anita Delgado. Esta muchacha llegaría a ser la maharaní de Kapurtala.
+
En la plaza del Carmen de Madrid había por entonces un frontón que su dueño transformó en local de variedades, llamándolo Gran Kursaal. Allí acudía la bohemia de aquellos tiempos formada por escritores, pintores, trasnochadores, etc. Las artistas del local eran la Fornarina y Mata Hari. También había una muchachita joven que por entonces actuaba de simple telonera, llamada Anita Delgado. Esta muchacha llegaría a ser la maharaní de Kapurtala.
  
 
Aquellos cuplés cantados en aquellos locales de variedades eran muy atrevidos para la moral de la época, calificados como sicalípticos es decir la «pornografía» del momento, siempre teniendo en cuenta la moral y las costumbres de entonces. También empezó a llamarse género ínfimo a este tipo de espectáculos. Junto con el Kursaal se abrieron el Salón de Madrid y el Trianón Palace. En uno de estos locales fue donde se dio a conocer el cuplé de Retana y Yust titulado Un paseo en auto, interpretado por la Chelito, una de cuyas estrofas era coreada y memorizada por el público madrileño:
 
Aquellos cuplés cantados en aquellos locales de variedades eran muy atrevidos para la moral de la época, calificados como sicalípticos es decir la «pornografía» del momento, siempre teniendo en cuenta la moral y las costumbres de entonces. También empezó a llamarse género ínfimo a este tipo de espectáculos. Junto con el Kursaal se abrieron el Salón de Madrid y el Trianón Palace. En uno de estos locales fue donde se dio a conocer el cuplé de Retana y Yust titulado Un paseo en auto, interpretado por la Chelito, una de cuyas estrofas era coreada y memorizada por el público madrileño:
Línea 54: Línea 54:
  
 
==Filmografía==
 
==Filmografía==
*El último cuplé, de [[Juan Orduña]], [[1957]], con [[Sara Montiel]]
+
*El último cuplé, de [[Juan de Orduña]], [[1957]], con [[Sara Montiel]]
 
*La Violetera, de [[Luis César Amadori]], [[1958]], con [[Sara Montiel]]
 
*La Violetera, de [[Luis César Amadori]], [[1958]], con [[Sara Montiel]]
 
*Aquellos tiempos del cuplé, de Mateo Cano y José Luis Merino, [[1958]], con [[Lilián de Celis]]
 
*Aquellos tiempos del cuplé, de Mateo Cano y José Luis Merino, [[1958]], con [[Lilián de Celis]]
*Del cuplé al tango, de [[Julio Saraceni]], [[1958]], con [[Virginia Luque]]
+
*Del cuplé al tango, de [[Julio Saraceni]], [[1958]], con Virginia Luque
 
*Miss Cuplé, de [[Pedro Lazaga]], [[1959]], con [[Mary Santpere]]
 
*Miss Cuplé, de [[Pedro Lazaga]], [[1959]], con [[Mary Santpere]]
 
*Y después del cuplé, de [[Ernesto Arancibia]], [[1959]], con [[Marujita Díaz]]
 
*Y después del cuplé, de [[Ernesto Arancibia]], [[1959]], con [[Marujita Díaz]]
 
*La Reina del Chantecler, de [[Rafael Gil]], [[1962]], con [[Sara Montiel]]
 
*La Reina del Chantecler, de [[Rafael Gil]], [[1962]], con [[Sara Montiel]]
*La Coquito, de [[Pedro Masó]], [[1977]], con [[Iliana Ross]]
+
*La Coquito, de [[Pedro Masó]], [[1977]], con Iliana Ross
*¡Pum!, de [[José Estrada]], [[1981]], con [[Olga Ramos]]
+
*¡Pum!, de José Estrada, [[1981]], con [[Olga Ramos]]
  
 
[[Categoría:Géneros musicales]]
 
[[Categoría:Géneros musicales]]
 
{{Wikipedia}}
 
{{Wikipedia}}

Revisión actual del 17:25 1 sep 2013

El cuplé es un estilo musical, ligero y popular, que a veces puede resultar algo grosero y picante.

Etimología

La palabra viene del francés couplet, que a su vez procede del provenzal cobla. Cobla significa pareja de versos. Según el lingüista Émile Littré, la palabra couplet en el siglo XIX significó en la jerga teatral parlamento o parte hablada. La ortografía couplet se mantuvo en España durante todo el primer cuarto del siglo XX, hasta que se adoptó la hispanización de cuplé.

Historia del cuplé en España

Desde el siglo XVII fueron muy célebres en los escenarios españoles los monólogos cantados por mujeres. Así encontramos, en primer lugar, la jácara y, ya en el XVIII, la tonadilla. Ambas piezas se cantaron tanto dentro de obras de más extensión como por separado, y es aquí donde hemos de buscar el origen del cuplé. A finales del siglo XIX, por la influencia de los espectáculos franceses, se produce una evolución en las tonadillas tradicionales, y así nace el cuplé. Se dice que el primero, La Pulga, una traducción de una canción francesa, fue estrenada por Aurora Bergès en 1893.

Las primeras obras fueron de tono picante, sicalíptico, como se dijo entonces, si bien, ya en 1911, la aparición en escena de La Goya provocó un cambio en este tipo de obras, que se volvieron más decentes, convirtiéndose entonces en un espectáculo para todos los públicos, no como antes, durante el periodo 1893–1911 —en que se denominó a este tipo de teatro «género ínfimo»—, cuando las representaciones eran, normalmente, sólo para hombres. Con La Goya, como decimos, los «géneros ínfimos» pasaron a convertirse en «teatro de variedades».

Con el paso del tiempo los cuplés comenzaron a pasar de moda, y nacieron otras formas de espectáculo de variedades, como es la Revista, que empezará a triunfar en los años treinta, con títulos de tanta relevancia como Las Leandras, en 1931. Terminada la Guerra Civil, el nuevo orden político prohibirá el cuplé como espectáculo, pero éste sabrá defenderse de la quema y el tiroteo, escondido bajo dichas representaciones de varietés a lo largo de todo el franquismo. Hoy día muchas de sus letras han sido injustamente olvidadas, pero algunas aún son recordadas por los mayores, que las consideran parte de su lírica tradicional, e incluso por los más jóvenes, que las oyeron cantar a las abuelas.

El cuplé político en España

En el año 1868 nace en España otro género musical de teatro: la revista política. Se trata de representaciones en que se ponen de manifiesto una serie de acontecimientos sucedidos en el año en curso. En la representación estaban intercalados unos números musicales cuyo tema tiene que ver con el tema de dicha representación y que por lo general son críticas de la vida política acontecida. Nace de esta forma el cuplé político. Son canciones sarcásticas que proceden del sector liberal y en las que sus oponentes los conservadores son un blanco muy atractivo. Se hacen enseguida muy populares. Los bandos de Villafrita, Las grandes figuras, La gran vía, El año pasado por agua, Los presupuestos de Villapierde son algunas de las obras más populares del siglo XIX.

Una de las obras más famosas fue la titulada La Marsellesa con libreto de Miguel Ramos Carrión (autor de la popular zarzuela española Agua, azucarillos y aguardiente) y música de Caballero, estrenada en diciembre de 1876. En uno de sus cuplés se dice:

Yo quiero ver cien nobles
colgados de un farol
racimo que en un día
vendimie la Nación…

También en ciertas zarzuelas como La Gran Vía hay canciones-cuplés cuya letra y música obtienen rápidamente un gran éxito y que son difundidas por el público. El coro de calles y plazas dice:

Van a la calle de Peligros
los que oprimen al país
y a la del sordo va el Gobierno
que no quiere oír.

Este cuplé político es una importación de Francia donde fue muy popular desde 1770 y después durante la Revolución.

Intérpretes

Tradicionalmente han sido siempre mujeres, aunque hubo excepciones desde sus comienzos ya que las zarzuelas arrevistadas llevaban cuplets que cantaban los cómicos, y en la época actual (siglo XXI) pueden estar interpretados también los cuplés por hombres y sobre todo por travestis. Suelen ser actrices con voz de tiple, añadiendo una buena figura y rodeadas de una fama de vida desordenada, de lujos y de aventuras. En un principio tenían el nombre de tonadillera, apelativo que subsistió hasta el siglo XX junto con el de cupletista.

Cupletistas españolas

A finales del siglo XIX, con la llegada del music-hall y otros salones, los empresarios montaron nuevos espectáculos con artistas españolas. El empresario Eduardo Montesinos tradujo del italiano un cuplé titulado La pulga que estrenó la cupletista Pilar Cohen con un éxito arrollador y que más tarde interpretarían otras artistas famosas también. El recuerdo de este cuplé duró hasta finales del siglo XX.

Otra cupletista famosa sobre todo durante los años de la Primera Guerra Mundial fue La Chelito, también intérprete del citado cuplé. Después de la Primera Guerra Mundial, las intérpretes del cuplé eligieron temas menos pícaros y más románticos. Es el momento en que convive el término de cupletista con canzonetista y tonadillera. La mejor intérprete de este momento es Raquel Meller que empezó a actuar en 1908. No sólo en salas y cabarés sino en los mejores escenarios del mundo. Desde 1920 hasta 1936 fue la artista más famosa y con mejor sueldo del momento, se dice que por encima de Maurice Chevalier y de Carlos Gardel. Las crónicas de la época cuentan que era tal su importancia que se llegó a despejar la vía del tren cuando ella viajaba en este medio, que llevaba tres cocineros en su séquito y un equipaje de cientos de baúles. Era invitada y huésped de reyes. Sus éxitos más famosos fueron El relicario y La violetera.

Pastora Imperio fue otra intérprete española de gran fama, rival de Raquel Meller. Era andaluza. En su estilo y en sus canciones se adivina ya el género de la copla.

El cuplé en Madrid

Hacia los últimos años del siglo XIX en Madrid, el teatro musical está en pleno auge. Existen en ese momento once salas que se dedican a este género, entre ellas Apolo, Zarzuela y Eslava. Zarzuelas y sainetes hacen las delicias del público madrileño. Pasados algunos años, estos géneros van decayendo y son sustituidos por los cuplés y las variedades. En las variedades están incluidos los números de cuplés interpretados por artistas que llegaron a tener mucha fama en Madrid y en el resto de España y algunas en diversos puntos del extranjero. En la plaza del Carmen de Madrid había por entonces un frontón que su dueño transformó en local de variedades, llamándolo Gran Kursaal. Allí acudía la bohemia de aquellos tiempos formada por escritores, pintores, trasnochadores, etc. Las artistas del local eran la Fornarina y Mata Hari. También había una muchachita joven que por entonces actuaba de simple telonera, llamada Anita Delgado. Esta muchacha llegaría a ser la maharaní de Kapurtala.

Aquellos cuplés cantados en aquellos locales de variedades eran muy atrevidos para la moral de la época, calificados como sicalípticos es decir la «pornografía» del momento, siempre teniendo en cuenta la moral y las costumbres de entonces. También empezó a llamarse género ínfimo a este tipo de espectáculos. Junto con el Kursaal se abrieron el Salón de Madrid y el Trianón Palace. En uno de estos locales fue donde se dio a conocer el cuplé de Retana y Yust titulado Un paseo en auto, interpretado por la Chelito, una de cuyas estrofas era coreada y memorizada por el público madrileño:

Tanto sufría yo
al mirar que el ahogo
no lograba que aquello marchara,
que por fin me arriesgué
y al muchacho ayudé
para que su motor funcionara.

Filmografía

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.