Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

Diferencia entre revisiones de «Aljama»

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
(Página nueva: El término '''aljama''' (del ŷāma'aʻ, «conjunto de personas») en castellano ha sido tradicionalmente usado para referirse al conjunto de judíos o moros de una localidad (especi...)
 
m
 
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
El término '''aljama''' (del ŷāma'aʻ, «conjunto de personas») en castellano ha sido tradicionalmente usado para referirse al conjunto de judíos o moros de una localidad (especialmente ŷāma' al-yahud, «conjunto de los judíos»).
 
El término '''aljama''' (del ŷāma'aʻ, «conjunto de personas») en castellano ha sido tradicionalmente usado para referirse al conjunto de judíos o moros de una localidad (especialmente ŷāma' al-yahud, «conjunto de los judíos»).
  
La aljama era pues la junta de judíos o de moros en España durante la [[Edad Media]]. También podía ser referida como morería, [[Judería|judería]], o incluso como la misma sinagoga judía. Aparece ya con este significado en un poema de [[Gonzalo de Berceo]] en fecha tan temprana como 1220:
+
La aljama era pues la junta de judíos o de moros en España durante la [[Edad Media]]. También podía ser referida como morería, [[judería]], o incluso como la misma sinagoga judía. Aparece ya con este significado en un poema de [[Gonzalo de Berceo]] en fecha tan temprana como [[1220]]:
 +
{{Cita1|
 
:¡Eya velar, ella velar, ella velar!
 
:¡Eya velar, ella velar, ella velar!
 
:Velat aljama de los judíos.
 
:Velat aljama de los judíos.
Línea 7: Línea 8:
 
:Que non vos furten al Fijo de Dios.
 
:Que non vos furten al Fijo de Dios.
 
:¡Eya velar!
 
:¡Eya velar!
:Ca furtávoslo querrán
+
:Ca furtávoslo querrán}}
 
+
 
La aljama en la [[Corona de Castilla]] también tenía un valor económico y fiscal. Aljama era la comunidad judía que autogestionaba la recaudación de los diversos impuestos que la monarquía imponía sobre ellos (que eran considerados súbditos directos del rey). Así, una localidad con aljama se encargaba de la recaudación de los impuestos de su comunidad y de otras que le eran anexas, normalmente en localidades cercanas. Así, la existencia en una localidad de una aljama viene a indicarnos que tenía una cierta entidad y cantidad de población, a la par que organización interna que le permitiese hacerse cargo de la recaudación y la organización fiscal de una serie de localidades.
 
La aljama en la [[Corona de Castilla]] también tenía un valor económico y fiscal. Aljama era la comunidad judía que autogestionaba la recaudación de los diversos impuestos que la monarquía imponía sobre ellos (que eran considerados súbditos directos del rey). Así, una localidad con aljama se encargaba de la recaudación de los impuestos de su comunidad y de otras que le eran anexas, normalmente en localidades cercanas. Así, la existencia en una localidad de una aljama viene a indicarnos que tenía una cierta entidad y cantidad de población, a la par que organización interna que le permitiese hacerse cargo de la recaudación y la organización fiscal de una serie de localidades.
  
En su significado árabe, se llama ŷāmiʻ o aljama a la mezquita mayor de un lugar (una mezquita corriente es un masŷid). Aunque en árabe no se yuxtaponen ambos términos, en castellano sí se suele decir «mezquita aljama» para referirse, por ejemplo, a [[Mezquita de Córdoba|la de Córdoba]] o las que existieron en otras ciudades de [[Al-Ándalus|al-Ándalus]], a menudo en el lugar en el que hoy se alza la catedral o iglesia principal.
+
En su significado árabe, se llama ŷāmiʻ o aljama a la mezquita mayor de un lugar (una mezquita corriente es un masŷid). Aunque en árabe no se yuxtaponen ambos términos, en castellano sí se suele decir «mezquita aljama» para referirse, por ejemplo, a la de [[Mezquita de Córdoba|Córdoba]] o las que existieron en otras ciudades de [[al-Ándalus]], a menudo en el lugar en el que hoy se alza la catedral o iglesia principal.
  
 +
[[Categoría: Edad Media]]
 
{{Wikipedia}}
 
{{Wikipedia}}
{{Categorizar}}
 
{{Revisar}}
 

Revisión actual del 17:51 8 feb 2010

El término aljama (del ŷāma'aʻ, «conjunto de personas») en castellano ha sido tradicionalmente usado para referirse al conjunto de judíos o moros de una localidad (especialmente ŷāma' al-yahud, «conjunto de los judíos»).

La aljama era pues la junta de judíos o de moros en España durante la Edad Media. También podía ser referida como morería, judería, o incluso como la misma sinagoga judía. Aparece ya con este significado en un poema de Gonzalo de Berceo en fecha tan temprana como 1220:

¡Eya velar, ella velar, ella velar!
Velat aljama de los judíos.
¡Eya velar!
Que non vos furten al Fijo de Dios.
¡Eya velar!
Ca furtávoslo querrán

La aljama en la Corona de Castilla también tenía un valor económico y fiscal. Aljama era la comunidad judía que autogestionaba la recaudación de los diversos impuestos que la monarquía imponía sobre ellos (que eran considerados súbditos directos del rey). Así, una localidad con aljama se encargaba de la recaudación de los impuestos de su comunidad y de otras que le eran anexas, normalmente en localidades cercanas. Así, la existencia en una localidad de una aljama viene a indicarnos que tenía una cierta entidad y cantidad de población, a la par que organización interna que le permitiese hacerse cargo de la recaudación y la organización fiscal de una serie de localidades.

En su significado árabe, se llama ŷāmiʻ o aljama a la mezquita mayor de un lugar (una mezquita corriente es un masŷid). Aunque en árabe no se yuxtaponen ambos términos, en castellano sí se suele decir «mezquita aljama» para referirse, por ejemplo, a la de Córdoba o las que existieron en otras ciudades de al-Ándalus, a menudo en el lugar en el que hoy se alza la catedral o iglesia principal.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.