Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

Hernán Ruiz Jiménez "Hernán Ruiz II"

De Ateneo de Córdoba
Esta es una <a href="/mediawiki/index.php?title=Ayuda:Historial" title="Ayuda:Historial">revisión antigua</a> de esta página, editada por Sir Arthur (discusión | contribuciones) a las 18:23 26 feb 2010. Puede ser diferente de la <a href="/mediawiki/index.php?title=Hernán Ruiz Jiménez "Hernán Ruiz II"" title="Hernán Ruiz Jiménez "Hernán Ruiz II"">versión actual</a>.

Saltar a: navegación, buscar

Hernán Ruiz Jiménez o Hernán Ruiz II, (Córdoba, 1514 – Sevilla, 21 de abril de 1569). Arquitecto español renacentista de tendencia manierista, uno de los más relevantes del Renacimiento en España.

En su época se le llamó con el sobrenombre de El Joven, para distinguirlo de su padre, Hernán (Rodríguez) Ruiz I, El Viejo, y diferenciarlo de su primogénito, Hernán Ruiz III (Díaz), pues los tres fueron arquitectos y trabajaron sucesivamente, y a veces a la vez y en los mismos lugares, generalmente en Andalucía.

Además de ejercer la profesión libre, ejerció los cargos de Maestro Mayor en las catedrales de Córdoba (1547 -) y Sevilla (1557 - 1569), en el obispado de Córdoba y en el arzobispado de Sevilla (1562 - 1569); así como en el Cabildo civil (Ayuntamiento de Sevilla) (1560 - 1569) y en el Hospital de las Cinco Llagas, ambos en la ciudad de Sevilla.

Se trata sin duda del arquitecto más relevante nacido en Andalucía, con una obra parangonable a la de cualquier profesional del Renacimiento italiano de primer orden.

Realizó obras civiles y religiosas, públicas y privadas, trabajos de planificación urbana, comunicaciones e hidráulica; mobiliario y arquitectura efímera; ingenios, escritos y dibujos y ejerció la docencia. Todo ello en las actuales provincias de Badajoz, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, entre julio de 1530, cuando se tituló en Córdoba como alarife, siendo ya cantero, y el año de su muerte, 1569. Sólo está documentado un viaje fuera de estos territorios, pues en 1544 huyó a Lisboa por motivo de unas deudas, volviendo a Córdoba el mismo año, residiendo en Sevilla desde enero de 1558.

El 20 de abril de 1569 (un día antes de fallecer) hace testamento dejando a su hijo mayor Hernán Ruiz III su biblioteca con numerosos libros de Arquitectura, entre ellos los de Leon Battista Alberti y Alberto Durero y quizás varios centenares de folios del propio Hernán Díaz, que tras su muerte algunos familiares, se encargaron de, primero de saquear y usar, y más adelante de ordenar, completar, numerar, y encuadernar, formando un volumen misceláneo dotado de cierta coherencia. En los dibujos y textos se detectan influencias de Sebastiano Serlio, Vignola, Alberto Durero, Parmigianino, Juan de Herrera y Vesalio. Además contaba con una traducción incompleta de De Architectvra de Vitruvio, la más antigua conocida de las que se efectuaron al castellano.

La parte gráfica la forma varios centenares de dibujos de geometría, perspectiva, anatomía, cantería, carpintería, y, sobre todo, de experimentos arquitectónicos: órdenes, plantas, alzados, secciones, ventanas, portadas, escaleras, molduras y un largo repertorio de formas variadas. Algunos tiene relación con su obra construida, sobre todo con la iglesia del Hospital de las Cinco Llagas, actual Parlamento de Andalucía; probablemente el volumen pasó a propiedad de un arquitecto cortesano, Juan de Minjares, y luego llegó a poder de algún profesional residente en Toledo, donde quizás lo compró Valentín Carderera en el siglo XIX. De la biblioteca de este erudito, con el intermedio de Manuel Gómez Moreno, pasó finalmente a la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Según noticias tardías escribió también un libro de masonería.

Los once años de su actividad profesional en Sevilla fueron muy intensos, ya que además de su cargo en la Catedral fue Maestro Mayor del Ayuntamiento, del Hospital de las Cinco Llagas y del Arzobispado hispalense; trabajando además para la nobleza y para las órdenes religiosas, saliendo en general airoso de todos sus encargos y aportando soluciones novedosas en cada caso.

En 1558 presenta las trazas para la Sala Capitular y un modelo para el campanario de La Giralda, sus dos obras emblemáticas para la Catedral de Sevilla. En la primera de ellas su autor llega a la máxima expresión en su experimentación manierista creando su acceso a través de un estrecho y tortuoso pasillo de ingreso que intencionadamente acaba bruscamente en la gran Sala elíptica ampliamente iluminada, y articulada con órdenes gigantes, que se cubre con una magistral bóveda ovalada con casetones y coronada por una linterna (acabada luego por Asensio de Maeda, al igual que el laborioso trazado radial de su pavimento).

Diez años después concluye el cuerpo de campanas de La Giralda, recreciendo el viejo alminar almohade con cuatro cuerpos decrecientes en claro estilo renacentista-manierista, rematados por la famosa escultura en bronce que representa el triunfo de la Fe Victoriosa (el giraldillo), que le sirve de veleta y da nombre al conjunto. Es esta una obra excepcional que combina de forma admirable la piedra, el ladrillo y la azulejería, y que con gran acierto logra adaptarse al cuerpo de la vieja torre islámica como si de su prolongación natural se tratara. También en 1558 se hace cargo de las obras del Hospital de la Sangre donde levanta su iglesia tras experimentar distintas soluciones y optar por presentarla aislada, a eje con el ingreso. Con esta iglesia se inaugura el tipo de las llamadas "Iglesias de cajón", de una sola nave e inscrita en un rectángulo, de gran trascendencia luego en la arquitectura religiosa sevillana. Tratada interiormente con una monumentalidad antes no conocida y con una personal articulación de los elementos, destaca la ornamentación de su fachada que incluye una portada organizada según un arco triunfal, con relieves labrados en 1564 por Juan Bautista Vázquez El Viejo.

En 1562 es nombrado finalmente Maestro Mayor del arzobispado hispalense, con lo cual sus trabajos se multiplican, ahora también por localidades de las actuales provincias de Huelva y Cádiz.

Obra

Se ofrece a continuación una relación genérica de obras donde intervino la mano maestra de Hernán Ruiz, la mayoría de ellas documentadas, recogidas por provincias.

Provincia de Badajoz

Calera de León: iglesia parroquial.

Provincia de Cádiz

Arcos de la Frontera: Cilla del cabildo metropolitano, 1559 - 1562 y trazas de un puente sobre el Guadalete 1544 - 1567. Bornos: Iglesia de Santo Domingo, 1559 y Hospital de la Sangre, 1564. Espera: Iglesia de Santa María de Gracia. Jerez de la Frontera: Colegiata de El Salvador (hoy Catedral de Jerez de la Frontera), Iglesia de San Juan de los Caballeros e Iglesia de San Miguel, estas tres iglesias a partir de 1562. Sanlúcar de Barrameda: trazas para la Iglesia de Santo Domingo, 1564. Villamartín: Iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes, 1562.

Cantabria

San Vicente de la Barquera: trazó un sepulcro, antes de 1564, para la iglesia parroquial de la localidad.

Provincia de Córdoba

Adamuz: torre de la parroquia de San Andrés, 1549. Aguilar de la Frontera: tribuna de la parroquia de Nuestra Señora del Soterraño, 1554. Baena: convento de Madre de Dios, 1532-1549, con trazas y condiciones de Diego de Siloé. Belalcázar: Iglesia de Santiago. Belmez: capilla mayor de la Iglesia de la Asunción, 1562. Benamejí: trazado de la población y construcción del puente, 1550-1556. Bujalance: Iglesia de la Asunción, 1556-1558. Cabra: Iglesia de la Asunción, 1563. Córdoba: Portada del Palacio de los Páez de Castillejo, 1540; Baptisterio de la Iglesia de San Nicolás de la Villa, 1540-1554; Portada de la Iglesia de San Pedro, posterior a 1542; Reparación del puente sobre el Guadalquivir, 1544; Mezquita-Catedral: obras en las Capillas Mayor, de la Asunción, de San Nicolás de Bari, de los Simanca y portada de santa Catalina, 1545-1569; Campanario de la Iglesia de San Lorenzo, 1555; Palacio de los Villalones, 1560; Colegio de la Compañía de Santa Catalina, 1565, e iglesia del Colegio de Santa Catalina, actual Iglesia del Salvador y Santo Domingo de Silos Hinojosa del Duque: trazas de la portada y construcción del baptisterio de la Iglesia de San Juan Bautista, 1554-1569. Lucena: Iglesia de San Mateo. Luque: torre de Iglesia de Santa María, 1540. Montoro: torre de la Iglesia de San Bartolomé, en 1544?. Pedroche: torre de la Iglesia de la Transfiguración, 1544-1558. Posadas: Iglesia de Nuestra Señora de las Flores. Puente Genil: puente sobre el río Genil, 1561. Santella: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, 1559-1569.

Provincia de Huelva

Aracena: Casa llamada de la Inquisición, 1563; portada del cabildo Viejo, 1563; y obras en la Iglesia de Santa María de la Asunción, a partir de 1562. Aroche: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, 1562. Calañas: Iglesia de Nuestra Señora de Gracia. Castaño del Robledo: Iglesia de Santiago. El Cerro del Andévalo: Iglesia de Santa María de Gracia, a partir de 1562. Cortegana: Iglesia de San Sebastián. Cortelazor: Iglesia de de Nuestra Señora de los Remedios. Corterragel: Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza. Cumres Mayores: Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, a partir de 1562. Encinasola: Iglesia de San Andrés, a partir de 1562. Huelva: retablo en la Iglesia de la Concepción, 1566. Navahermosa: Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Puerto Moral: Iglesia de San Pedro y San Pablo. Valverde del Camino: Iglesia de Nuestra Señora del Reposo. Zalamea la real: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Zufre: Iglesia de Santa María, 1563.

Provincia de Málaga

Málaga: visita de inspección a la Catedral en 1554 y retablo para la Iglesia de San Ciriaco y Santa Paula.

Provincia de Sevilla

Alcalá de Guadaira: Iglesia de Santiago. Almadén de la Plata: Iglesia de Santa María de Gracia, 1564-1569. Carmona: torre de la Iglesia de San Felipe, 1566; torre de la Iglesia de San Pedro, 1564-1567, y Capilla Sacramental de la Iglesia de Santa María de la Asunción, 1564-66. El Castillo de las Guardas: Iglesia de San Juan Bautista, 1561. Constantina: portada del antiguo Convento de San Francisco, 1570 y torre de la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, 1567. Écija: acometida de aguas desde el cortijo del Batán, 1565; torre de la Iglesia de Santa Cruz y puente sobre el Genil, 1555. Gerena: Iglesia de la Concepción, 1566-1569. Lebrija: Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva, 1568. El Madroño: Iglesia de San Blas. Mairena del Alcor: Iglesia de la Asunción. Marchena: Iglesia de San Juan Bautista, Iglesia de San Miguel e Iglesia de Santa María de la Mota, todas a partir de 1567. Morón de la Frontera: Iglesia de San Miguel. Los Palacios y Villafranca: Iglesia de Santa María la Blanca, 1565. Peñaflor: Iglesia de San Pedro, 1558. El Real de la Jara: Iglesia de San Bartolomé. Sevilla: Catedral: el sábado, 25 de diciembre de 1557 cobró su primer sueldo como Maestro Mayor de la Catedral; diez días más tarde presentó los proyectos para la nueva Sala Capitular y el acrecentamiento de La Giralda, donde realizó el atual campanario cristiano de corte renacentista sobre la vieja torre almohade. Intervino, hasta su muerte, en los siguientes lugares: Capilla Real, Capillas de la Antigua, de la Concepción, de Scalas, del Mariscal, de la Estrella, y del Sagrario, consistorio y anexos, y Patio de los Naranjos. Ayuntamiento, 1563-1564; Cárcel Real, 1569; Monasterio de Santa María de las Cuevas, 1561-1565; Iglesia de la Anunciación, 1565-1568; Hospital de las Cinco Llagas, trazas en 1545, trazas y obras desde 1558 a 1569, continuadas por el hermano Francisco Sánchez y otros hasta el final del siglo XVI; Convento de Santa María del Valle, 1569; Hospital del Amor de Dios; Convento de San Agustín, 1565; Iglesia de San Pedro, 1563; Iglesia de San Vicente, 1568; Monasterio de San Jerónimo de Buenavista; Reforma de las puertas de la Murallas de Sevilla y defensas ante las avenidas del Guadalquivir, antes de 1564. Utrera: Iglesia de Santa María de Mesa, a partir de 1562.

Referencias

Notas

Bibliografía

  • El arquitecto Hernán Ruiz en Sevilla. C. López Martínez. Sevilla. Disertación documental, 1949.
  • El arquitecto andaluz Hernán Ruiz II. A. de la Banda y Vargas, Sevilla, 1974.
  • El Libro de Arquitectura de Hernán Ruiz, el Joven. Estudio y edición crítica. P. Navascués Palacio, Madrid. 1974.
  • Arquitectura del XVI en Sevilla, Alfredo J. Morales. Cuadernos de Arte Español. 1992

Muro, orden y espacio en la Arquitectura del Renacimiento andaluz. Teoría y práctica en la obra de D. Siloe, A. Vandelvira y H. Ruiz II, A.L. Ampliato Briones, Sevilla. 1996.

  • Hernán Ruiz, "el Joven", A.J. Morales Martínez. Madrid. Akal, 1996.
  • El Parlamento de Andalucía, A. Jiménez Martín , Sevilla. 1997.

Otras fuentes de información

  • El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Sevillapedia: Hernán Ruiz II, publicada con licencia GFDL.


El material recogido en este artículo procede de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, bajo la licencia GFDL.
 ← REVISAR