Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Envíanos tus imágenes | Estamos en Facebook. Visítenos |
Raquel Lanseros
Raquel Lanseros es una poeta y traductora nacida el 18 de marzo de 1973 en Jerez de la Frontera.
Ha recibido numerosos galardones por su obra poética, destacando el Premio Unicaja (2008), el Premio Antonio Machado en Baeza (2009), el Premio de Poesía del Tren (2011) o el Premio Jaén (2013), además de un accésit en el Premio Adonáis (2005).
Licenciada en Filología Inglesa y Máster en Comunicación Social, su obra ha sido parcialmente traducida al inglés, francés, italiano, holandés, hindi, turco, hebreo, griego, ruso, armenio, serbocroata y portugués. Asimismo, ha sido incluida en numerosas antologías y publicaciones literarias tanto en España como en otros países como Italia, México, Bélgica, Francia, Nicaragua, Macedonia, Colombia, El Salvador, Turquía, Chile, Perú, India, Ecuador, Bolivia, Estados Unidos, Armenia y Argentina.
Es colaboradora habitual de medios literarios, revistas y páginas web dedicadas a la cultura.
Lanseros forma parte del colectivo artístico fundado por Fernando Marías Amondo, llamado Hijos de Mary Shelley. Es además, traductora oficial al español del proyecto Pop Science, auspiciado por el CERN, 'Accademia Mondiale della Poesia y la Universidad de Ginebra.
Obra
Poemarios
- Las pequeñas espinas son pequeñas (Hiperión, Madrid, 2013; 2ª ed. 2014)
- Journal d'un scintillement (Les Éditions du Paquebot, Paris, 2012)
- Croniria (Hiperión, Madrid, 2009), (Valparaíso Ediciones USA, Tennessee, 2014)
- Los ojos de la niebla (Visor, Madrid, 2008)
- Diario de un destello (Adonáis, Rialp, Madrid, 2006)
- Leyendas del promontorio (Ayto. Villanueva de la Cañada, Madrid, 2005)
Antologías de su obra poética
- La acacia roja (Tres Fronteras, Murcia, 2008)
- Un sueño dentro de un sueño (4 de agosto, Logroño, 2012)
- A las órdenes del viento (Valparaíso, Granada, 2012; 2ª ed. ampliada, 2015)
Traducciones a su cargo
- Poemas de amor (Valparaíso, Granada, 2013), traducción de una selección de poemas de Edgar Allan Poe.
- Mira lo que has hecho (Valparaíso, Granada, 2014), traducción de los poemas de Gordon E. McNeer.
- Poemas (Valparaíso, Granada, 2015), traducción de una selección de poemas de Lewis Carroll.
- Los ojos de Elsa (Visor, Madrid, 2015), traducción por primera vez al español del libro más reconocido de Louis Aragon.