Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Comienza una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
VII Premio Campos de guitarra
El 7 de junio de 2007 el Ateneo de Córdoba hace pública la convocatoria del VII Premio Campos de guitarra flamenca de concierto en Bodegas Campos, con el patrocinio de Bodegas Campos y Cervezas Cruzcampo, que este año se celebra dentro del Festival de la Guitarra de Córdoba. Se fija el primer premio en 3.000 euros y una guitarra donada por el constructor artesano de guitarras Graciliano Pérez Carrizosa y estatuilla. El segundo premio en 2.000 euros y estatuilla, y el tercero en 1.000 euros y estatuilla. Componen la Comisión organizadora Agustín Gómez, José Arrebola Rivera, José Carmona Pulido, José Luis Priego Encinas-Rey y Antonio Perea. El jurado de la presente edición está formado por Francisco del Cid García, Jaime Luque, José Carmona y presidido por Antonio Perea.
El 12 de julio en Bodegas Campos se hace público el fallo del jurado por el que pasan a la final del concurso.
El 13 de julio en el Gran Teatro se celebra la Gran final del VII Premio Campos de Guitarra, finalizando:
- 1er Premio: Eduardo Trassierra
- 2º Premio: Raul Mannola
- 3º Premio: José Antonio Díaz Franco
Cierran la gala flamenca la bailaora Victoria Palacios y el bailaor Antonio Alcázar, pareja que goza de gran prestigio en el mundo del flamenco.