Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

Alberto Hidalgo

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
AlbertoHidalgo1.jpg

Alberto Hidalgo Lobato (* Arequipa, Perú, 23 de mayo de 1897 - Buenos Aires, 12 de noviembre de 1967), poeta y narrador peruano cuya obra, exaltadamente individualista, se cuenta entre los introductores del vanguardismo en la literatura del Perú.

Biografía

En su juventud se trasladó a Lima para estudiar medicina en la Universidad de San Marcos. Posteriormente, abandonó sus estudios para dedicarse a la literatura.

Participó en la revista Colónida, publicada en 1916 y dirigida por Abraham Valdelomar y publicó sus primeros poemarios Panoplia Lírica (1917), Las voces de colores (1918) y Joyería (1919), en la que ya se denotan su carácter innovador e inconformista ante los cánones de su época.

Militó en el Partido Aprista Peruano, al cual posteriormente renunció, como su compatriota Magda Portal, tras denunciar que la corrupción había sentado sus reales en esa organización política.

En 1919 Hidalgo jugó un rol importante en el ambiente vanguardista, participó y editó junto a Borges y Huidobro el Índice de la nueva poesía americana (1926), conoció a Xul Solar, Ricardo Güiraldes, Girondo, Macedonio Fernández, Leopoldo Marechal y Rafael Squirru, entre otros. Creó las Revistas Oral y Pulso.

Obra posterior fue Actitud de los años. Asimismo la ideología izquierdista y combativa de Hidalgo y su vinculación con el Perú se refleja en sus poemarios Carta al Perú (1957) y Poesía inexpugnable (1962), en los días de guerra.

Además de su obra poética escribió cuentos publicados originalmente y en su mayoría en Caras y Caretas y luego editadas bajo el título Los sapos y otras personas (1927), único libro de cuentos del autor. Se dedicó también a obras de teatro, además del ensayo Diario de mi sentimiento (1937), en el que comenta de forma bastante personal e irreverente el ambiente artístico de su época. Mención aparte merece una colección de libros de difusión de la obra de Sigmund Freud, publicados entre 1930 y 1945 bajo el seudónimo de Dr. J. Gómez Nerea, que contribuyeron a dar a conocer el psicoanálisis en Argentina.

Falleció en Buenos Aires el 12 de noviembre de 1967, pocos meses después de recibir el Gran Premio de Honor otorgado por la Fundación Argentina para la Poesía, único reconocimiento recibido en vida. El fue enterrado en el cementerio "La Chacarita" (se dice hasta ahora que el era uno de los mejores escritores) uno de sus mejores amigos quien siempre estuvo con el en las buenas y las malas fue "Edwin Henrry Condori Choquecondo". Lo ha imitado Bernardo Rafael Álvarez.

Simplismo

El simplismo es una técnica literaria que, influida por el futurismo y el creacionismo, consistía en el uso extensivo de la metáfora y la autonomía de cada verso, condensando de éste modo su lenguaje poético, generalmente altamente subjetivo.

Obra

  • Arenga lírica al Emperador de Alemania. Otros poemas. (con prólogo de Miguel Ángel Urquieta) (Arequipa: Tip. Quiroz Hnos. 1916)
  • Panoplia lírica. (con un estudio crítico de Abraham Valdelomar) (Lima: Imp. Víctor Fajardo. 1917)
  • Cromos cerranos. (Santiago: s/e. 1918)
  • Hombres y Bestias. (Arequipa: Edición del autor. 1928)
  • Las voces de colores. (Arequipa: s/e. 1918)
  • Jardín zoológico. (Arequipa: Tip. Quiroz Perea. 1919)
  • Joyería: poemas escogidos. (Buenos Aires: Virus. 1919)
  • Muertos, heridos y contusos. (Buenos Aires: Imp. Mercatali. 1920)
  • España no existe. (Buenos Aires: Edición del autor. 1921)
  • Química del espíritu. (Buenos Aires: Imp. Mercatali. 1923)
  • Simplismo: poemas inventados. (Buenos Aires: El Inca. 1925)
  • Índice de la nueva poesía americana. (prólogo junto a Jorge Luis Borges y Vicente Huidobro) (Buenos Aires: El Inca. 1926)
  • Ubicación de Lenin: poemas de varios lados. (Buenos Aires: El Inca. 1926)
  • Los sapos y otras personas. (Buenos Aires: El Inca. 1927)
  • Descripción del cielo, poemas de varios lados. (Buenos Aires: El Inca. 1928)
  • Actitud de los años. (Buenos Aires: M. Gleizer. 1933)
  • Diario de mi sentimiento (1922-1936). (Buenos Aires: Edición del autor. 1937)
  • Dimensión del hombre. (Buenos Aires: F.A. Colombo, impresor. 1938)
  • Edad del corazón. (Buenos Aires: Edición del Teatro del Pueblo. 1940)
  • Tratado de poética. (Buenos Aires: Feria. 1944)
  • El universo está cerca. (Buenos Aires: Feria. 1945)
  • Oda a Stalin. (Buenos Aires: El Martillo. 1945)
  • Poesía de cámara. (Buenos Aires: Gráf. Continental. 1948)
  • Anivegral. (Buenos Aires: Mia. 1952)
  • Carta al Perú. (Buenos Aires: El Ateneo. 1953)
  • Espaciotiempo. (Buenos Aires: Bajel de Plata. 1956)
  • Aquí está el anticristo. (Buenos Aires: Máfaga. 1957)
  • Odas en contra. (París: Tinta de Fuego. 1958)
  • Biografía de yomismo: poemas. (Lima: Juan Mejía Baca. 1959)
  • Historia peruana verdadera. (Lima: Juan Mejía Baca. 1961)
  • Poesía inexpugnable. (Buenos Aires: Conducta. 1962)
  • Árbol genealógico. (Lima: Juan Mejía Baca. 1963)
  • La vida es de todos. (Buenos Aires: Carro de Tespis. 1965)
  • Su excelencia, el buey. (Buenos Aires: Carro de Tespis. 1965)
  • Volcánida. (Buenos Aires: Kraft. 1967)
  • Poemas simplistas, en edición de Juan Bonilla (Málaga: Zut Ediciones, 2009)
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.