Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Arrigo Boito

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Arrigo Boito (Padua, 24 de febrero de 1842 - Milán, 10 de junio de 1918), poeta, narrador y refinado compositor italiano, conocido sobre todo por sus libretos y su ópera Mefistofele.

Arrigo Boito.jpg

Estudia violín, piano y composición en el Conservatorio de Milán, desde 1854. Terminados sus estudios, parte con Franco Faccio a París donde entra en contacto con Gioachino Rossini. Visita después Polonia, Alemania, Bélgica e Inglaterra.

De regreso a Milán, después de un período en el que trabaja en varios oficios, en 1862 escribe la letra del Himno de la Nación, que es luego musicalizado por Giuseppe Verdi para la Exposición Universal de Londres.

Trabaja varios años en una ópera acerca del mito de Fausto, Mefistofele (basada en el Faust de Goethe) –tema que también fue musicado en obras de Louis Spohr (una ópera compuesta en 1816), Richard Wagner (su Obertura de Fausto en re menor, de 1844), Hector Berlioz (La Damnation de Faust, obra dramática no teatral, de 1846), Charles Gounod (una ópera, de 1859) y, posteriormente, en el siglo XX, Ferruccio Busoni (su ópera Doktor Faust, de 1916–).

Durante dos meses de 1866, junto a sus amigos Franco Faccio y Emilio Praga, sigue a Giuseppe Garibaldi en las acciones del Trentino.

En 1868 presenta en La Scala de Milán su ópera Mefistofele. El estreno no es bien recibido y provoca desórdenes y peleas por su supuesto "wagnerismo"; después de dos representaciones la policía interrumpe las funciones. Boito hace varias revisiones de la ópera y realiza cortes (la parte de Fausto, escrita para un barítono, es reescrita para tenor). La nueva versión, presentada en 1876 en el Teatro Comunal de Bolonia, es un gran éxito y a partir de entonces forma parte del repertorio más conocido de óperas y es presentado con frecuencia. El papel más famoso del tenor Beniamino Gigli (1890-1957) fue justamente el de Fausto de esta Mefistofele.

En los siguientes años se dedica principalmente a la poesía y la escritura de libretos para otros compositores. Los resultados más notables de este período son La Gioconda para Amilcare Ponchielli (para la cual utiliza el seudónimo de "Tobia Gorri", anagrama de su nombre), Otello (1883) y Falstaff (1893, considerada una de las mejores comedias del mundo) para Giuseppe Verdi. Otros libretos incluyen Amleto para Faccio, La Falce para Alfredo Catalani y la revisión del texto de Simón Boccanegra (1881) para Verdi.

Fue considerado un escritor scapigliati. El movimiento literario y artístico Scapigliatura (‘libertinaje’) se desarrolló tras la proclamación del reino de Italia (1861) sobre todo en el norte, y en particular en Milán, capital del mundo editorial y del periodismo. Los scapigliati adoptaron posiciones bastante críticas frente a la literatura y la cultura italianas de su tiempo, admirando sobre todo a autores extranjeros como Baudelaire, Gautier, Heine, Hoffmann, Jean Paul y Poe: una predilección que determinó un positivo efecto de apertura y rejuvenecimiento de la cultura literaria italiana.

Como poeta compuso Rey Oso (1865) y El libro de los versos (1870), aunque escribió también cuatro novelas, entre las cuales destaca El alfil negro (1867), historia de una partida de ajedrez a muerte entre un negro, Tom, y un blanco, Giorgio Anderssen, en la que cada uno lleva su correspondiente color.

Escribe poemas, novelas y ensayos para la Gaceta Musical. Compone una segunda ópera llamada Eros y Leandro acerca del amor homosexual, pero al quedar descontento con el resultado la destruye. Posteriormente inicia la composición del libreto y la música de otra ópera, Nerone; en 1901 publica el libreto, pero no llega a completarla. De esto se encargan posteriormente los compositores Arturo Toscanini y Vincenzo Tommasini y es estrenada en el Teatro La Scala de Milán el 1 de mayo de 1924.

Entre 1889 y 1897 fue director del Conservatorio de Parma. La famosa soprano italiana Renata Tebaldi (1922- ), dice haber estudiado con Arrigo Boito en Parma entre 1940 y 1944 (durante la Segunda Guerra Mundial), y que a continuación debutó con la ópera Mefistófeles de este autor. Pero Boito había fallecido (a los 74 años) al final de la Primera Guerra Mundial, en 1918.

Se encuentra sepultado en el Cementerio Monumental de Milán.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.