Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Ateneo libertario

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

El Ateneo libertario, surge de la tradición educativa del anarcosindicalismo, especialmente en el movimiento obrero de España. Su proliferación, especialmente durante la Segunda República Española, se vio favorecida en buena parte por la carencia de infraestructuras educativas oficiales para la clase trabajadora; en muchos casos tenían locales propios o utilizaban las infraestructuras de los sindicatos.

Los ateneos surgen como asociaciones culturales y se convirtieron en una escuela para miles de personas sin recursos para poder pagar una enseñanza privada, o que no deseaban someterse a las lecciones de la pública. Además el ateneo libertario se convierte en un lugar de encuentro y confraternización entre las gentes del barrio o pueblo donde se localizaba, y era un foco de difusión de las ideas libertarias, mediante: sus boletines informativos, edición de libros y panfletos, excursiones al campo, conferencias, teatro, debates, clases de Esperanto y bibliotecas de libre acceso; promoviendo así un estilo de vida y de pensamiento acorde con las ideas libertarias que preconizaban, y que ellos entendían como medio para la construcción de un "mundo nuevo": solidario, igualitario, fraternal, libre y justo.

Uno de los principios de los ateneos libertarios en lo económico es la autogestión, es decir el rechazo a recibir subvenciones de entidades públicas, sustentándose así sólo de las cuotas de sus miembros y partícipes, y de actividades para recaudar fondos.

Actualmente siguen existiendo multitud de ateneos libertarios, especialmente en España, donde se siguen realizando: actividades sociales, culturales, políticas, sindicales, ecológicas y diversos talleres (enseñanza de castellano para inmigrantes, manualidades, teatro, poesía, software libre, jardinería, educación afectiva) y otras funciones: comedores populares (la mayoría vegetarianos o veganos), senderismo, conciertos, etc.

Biblioteca popular libertaria

Una biblioteca popular libertaria es al igual que cualquier otra biblioteca popular, el término oficialmente utilizado en Argentina y en Uruguay (Río de la Plata) principalmente y por extensión el Cono Sur, para designar a una asociación civil autónoma, donde se brinda el servicio de lectura colectiva en una biblioteca libre y gratuita para todos los habitantes de una comuna, distrito o región, enfocada en este caso en formar ciudadanos anarquistas o en preservar la extensa trayectoria histórica de este movimiento ideológico en el Cono Sur. Tuvo especial auge en la primera mitad del siglo XX.

Por diferentes motivos alcanzo una gran difusión entre el movimiento libertario de ambos países como un esfuerzo por acercar la educación a las masas de hombres y mujeres que los poblaban, usándolas como instrumentos para cultivar al pueblo. El voluntariado, la organización autónoma y la integración de la comunidad que propiciaron las bibliotecas populares fueron vista bajo los criterios anarquistas de educación racional, conocimiento libre, autoaprendizaje, autonomía política y asociación voluntaria. Creían que eran necesarias para complementar la enseñanza para quienes recibían clases en la escuela y para ilustrar a quienes nunca habían asistido a una.

Las razones que hiceron a los anarquistas ver compatibles su proyecto pedagógico con el de las bibliotecas populares los llevó a fundar múltiples de estas asociaciones, algunas cuantas siguen hasta el día de hoy.

En la esfera anglo existen sitios con una tónica similar a los ateneos libertarios y las bibliotecas libertarias, conocidos como infoshops.

Enlaces externos

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.