Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

Lunes, 27 de marzo, 19:30 horas, presentación de la novela "La confusión" del ateneísta Prudencio Salces.
El acto será presentado por Antonio Varo Baena. Sede del Ateneo.

Miércoles, 29 de marzo, 19:30 horas. Conferencia: "El yacimiento arqueológico de Ategua. Una visión actualizada",
a cargo de Camino Fuertes, Coordinadora del enclave arqueológico. Presenta, José Luis García Clavero. Sede del Ateneo. .

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
X Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Envíanos tus imágenes

Christa Wolf

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Christa Wolf.jpg

Christa Wolf (18 de marzo de 1929, Landsberg an der Warthe, Alemania, hoy Polonia - 1 de diciembre de 2011, Berlín, Alemania) fue una novelista, ensayista y guionista cinematográfica alemana, de gran reputación.

Christa Wolf en 2007

Trayectoria

Nacida Christa Ihlenfeld y criada dentro de la clase media, después de la derrota de Alemania en 1945, se mudó con sus familiares a la comunista Alemania del Este. Militó en el Partido Socialista de la RDA. Durante la Guerra Fría, se opuso al gobierno de la RDA, manteniéndose fiel al marxismo. Luego, se opuso a la reunificación alemana, como otros escritores alemanes (por ejemplo Günther Grass).

Su obra refleja tanto las experiencias que tuvo durante la Segunda Guerra Mundial, como las de su vida en plena posguerra, defendiendo la libertad de expresión, con riesgo de su supervivencia como escritora.

Entre sus novelas se pueden mencionar El cielo dividido (1963), sobre la división de Alemania; las íntimas y originales Reflexiones sobre Christa T. (1968), novela severamente criticada en la Alemania Oriental, por considerarse una obra individualista; Muestra de infancia (1976), sobre el pasado familiar; sobre la generación romántica, En ningún lugar, en parte alguna; Casandra (1983), que fue su libro más leído, que habla de los vaticinos de un modo metafórico y del poder patriarcal.

Más tarde, en la nueva situación alemana, publica Lo que queda (1990), escrito en 1979, que trata sobre la vigilancia del gobierno y sus propias informaciones a la policía secreta, como sucedió cuando era joven en la la RDA. A raíz de ello, su figura fue denostada con una crítica insidiosa a su persona, del todo descontextualizada, lo cual fue denunciado por muy diversos escritores, como Günther Grass o Heiner Müller.

Con la novela Medea reelaborará el mito trágico griego, de nuevo con la experiencia de la mujer (tema de sus libros). En una obra tardía, Leibhaftig (2002), describe la vida de una mujer en la década de 1980, en un hospital de la RDA, mientras espera medicinas del otro lado. Sus temas centrales en su obra son el fascismo alemán, el autoritarismo y la falta de independencia personal, el humanismo y el feminismo, asi como el propio descubrimiento a través de la escritura.

Fue nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid. Falleció el 1 de diciembre de 2011 a los 82 años de edad en Berlín (Alemania), ciudad en la que vivió con su marido Gerhard Wolf hasta su deceso.

Obra

  • Der geteilte Himmel, 1963
  • Nachdenken über Christa T. 1968
  • Kindheitsmuster 1976
  • Kein Ort. Nirgends, 1979
  • Kassandra, 1983
  • Störfall (Accidente) 1987
  • Was bleibt (Lo que queda), escrito en 1979, pero publicado en 1990.
  • Medea, 1996
  • Auf dem Weg nach Tabou 1994, ensayos, cartas y diálogos
  • Leibhaftig (2002)

Obra traducida

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.