Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Emily Santa-Cruz

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Emily Santa-Cruz.jpg

La escritora Emiliana Santa-Cruz González nació en Soria el 11 de septiembre de 1926, y falleció en Córdoba el 26 de mayo de 2004. Cursó sus estudios en el Colegio de las Esclavas. Desde su juventud sintió gran inclinación por el cultivo de las letras. Conoció en profundidad la moderna literatura infantil. Con un lenguaje sencillo y con un estilo directo, Emily se entregó a la noble tarea de hacer soñar a los niños, narrándoles mundos ingenuos en donde lo fantástico contrasta con la realidad.

Solamente con oírla hablar ya nos podíamos percatar de su calidad humana y de su gracejo personal. Estas mismas cualidades las transmitía a sus personajes de ficción entre los que destaca un simpático cerdito llamado Butifarrete.

Emily fue la menor de once hermanos. De su infancia guardaba muy buenos recuerdos, los juegos con sus hermanos, el montar en su burra "Tormenta", a la que dedicó en su día un largo poema titulado Compañera de mis juegos, cuya primera estrofa dice: "Hija de onagro agareno / y de yegua cartujana, / compañera de mis juegos / y de múltiples andanzas...". Se definía como una niña inquieta, rebelde y soñadora. Poco cambió con el paso de los años en lo que a su definición se refiere. Esta polifacética mujer hubiera sido, incluso, una gran maestra de escuela, porque en los primeros años de su adolescencia se dedicaba a enseñar a leer a los hijos de los temporeros que iban a trabajar a la finca de sus padres.

Pero el destino quiso que ella ocupara un puesto de trabajo en la Telefónica en Córdoba hasta el día de su jubilación donde, aparte de su trabajo, junto a Pilar Díaz constituyó el Grupo Teatral de Telefónica, en el que participó como ayudante de dirección, regidora de escena y apuntadora. Cargos que también desempeñó en el teatro de la desaparecida Universidad Laboral de Córdoba. Anteriormente había formado con Josefina Molina el Teatro de Medea.

Además fue investigadora, miembro de la Asociación Mundial de Escritores y miembro activo de World Academy (Hollister, California). Su biografía está incluida en varios libros de homenajes y en diversas antologías. Fue socia de honor de la Peña Taurina Chiquilín, dada su afición, inculcada desde muy pequeña por su abuelo y su padre, al arte de Cúchares. Emily ha dedicado muchos poemas tanto al toro como a los maestros del toreo y entre ellos no podía faltar el torero que más ha admirado, Manolete.

De esa fuente inagotable de inspiración nacen colaboraciones en las revistas Córdoba en Mayo, Agentes Comerciales, Brisas poéticas modernas de Hollister (Estados Unidos), Tiempo de Poesía (Córdoba, Argentina), El Picaero, Toreros de Córdoba, Empresarios de Córdoba, Astro, Wallada, Cotuba, Anuario Taurino de Santander, Aires de Córdoba y Círculo de la Amistad. En la prensa local de Córdoba y de Almería, programas de radio infantiles y Las aventuras de Butifarrete, cuentos grabados y musicados por Fernando Amo.

Un día de los años cuarenta, una grave enfermedad le arrebató su gran amor, quedando así soltera porque, aunque otros hombres estuvieron interesados en su persona, ella no quiso nunca poner a otro en el lugar de aquel que tanto amó. Su corazón lo tuvo repartido entre sus amigas, familiares y, en particular, sus sobrinos para los que siemrpe será tía Emily.

Títulos publicados

  • Cuentos de Emily (1982)
  • Aventuras de Butifarrete (Prólogo de Vicente Núñez)
  • Butifarrete doctor (Prólogo del Dr. Morán Gómez)
  • Córdoba en el tiempo (Prólogo de Joaquín Criado Costa
  • Butifarrete y el arabesco laberinto (Prólogo de Manuel Ocaña Jiménez)
  • Butifarrete y el hebreísta cordobés (Prólogo de Manuel de César)
  • Los hombres del libro (Prólogo de Miguel Salcedo Hierro)
  • Butifarrete y la chilaba mágica (Prólogo de Pablo García Baena)
  • Tertulia de otoño (Prólogo de Juan Gómez Crespo
  • La fortaleza (Prólogo de África Pedraza)
  • El silencio habla (Prólogo de Manuel Pérez de la Lastra)
  • El inspector Ronco (Serie policíaca)
  • El armario parlante (Prólogo de Juan Morales Rojas)
  • Las aventuras de Butifarrete (grabación en cinta casette con música de Fernando Amo)
  • El arcón de sauce (Dibujos de Cahro González)
  • Leyendas cordobesas (Dibujos de Charo González)

Galería de imágenes

El contenido de esta biografía incorpora material del libro Mujeres de Córdoba de la colección Arca del Ateneo, escrita por Rafaela Sánchez Cano.