Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

Fernando León de Aranoa

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Fernando Leon de Aranoa.jpg

Fernando León de Aranoa (nacido el 26 de mayo de 1968 en Madrid) es un director de cine y guionista español.

Biografía

Fernando León de Aranoa nació en Madrid en mayo de 1968 y es licenciado en Ciencias de la Imagen por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó trabajando como guionista en series de televisión como Turno de oficio, en programas como el Un, dos, tres... responda otra vez y escribiendo para humoristas como Martes y Trece.

Su debut tras la cámara se produjo en 1994 con el cortometraje "Sirenas", que fue premiado en varios festivales nacionales.

Su primer largometraje fue Familia (1996) de la que como es habitual en su obra también escribió el guión. En reconocimiento por esta película le fue otorgado el Premio Goya a la mejor dirección novel, así como el premio Fipresci y el premio del público de la SEMINCI de Valladolid. La obra ha sido con posterioridad adaptada a la escena teatral y representada en varios países.

En 1998 escribe y dirige Barrio, retrato de la vida de tres jóvenes adolescentes en un barrio marginal. Gracias a este trabajo obtiene los premios Goya a la mejor dirección y al mejor guión original. La película fue presentada en la sección oficial del Festival de San Sebastian donde obtuvo la Concha de Plata al mejor director. La película recibió otros importantes premios como el premio Fipresci, el Fotogramas de plata a la mejor película española, el premio José María Forqué, el Sant Jordi y el Turia, entre otros.

En 2002 dirige Los lunes al sol, película protagonizada por Javier Bardem, que se convierte en la gran triunfadora de ese año en los Premios Goya al conseguir cinco galardones incluyendo Mejor película y Mejor dirección. La película también triunfa en el Festival de Cine de San Sebastian al lograr la Concha de Oro a la mejor película. La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España selecciona la película para representar a España en los Oscar en la categoría de mejor película en lengua no inglesa, aunque no logra ser una de las cinco nominadas.

Princesas (2005), sería su cuarta película como director y guionista y su debut como productor tras crear su propia productora (Reposado). La película, que fue vista por más de un millón de espectadores, recibió tres premios Goya de la Academia española de Cine - a sus dos actrices protagonistas y a la mejor canción original, compuesta por Manu Chao- así como el premio Ondas al acontecimiento cinematográfico del año y el premio Protagonistas a la mejor película. Participó también en la sección oficial del Festival de cine independiente de Sundance.

Como documentalista ha dirigido en México "Caminantes" (2001), premiado en los festivales de La Habana, Los Angeles, Nueva York y Alcalá de Henares y en 2007 tomó parte en el documental Invisibles dirigiendo el capítulo titulado Buenas noches, Ouma. Este documental contó también con la participación de otros directores como Mariano Barroso, Isabel Coixet, Wim Wenders y Javier Corcuera y fue galardonado con el Goya al mejor documental. En el campo de los documentales escribió el 1997 el guión del documental La espalda del mundo y colaboró en la dirección de Izbieglize en 1994.

Su labor como guionista no sólo se ha centrado en sus propias películas, sino que ha escrito guiones como los de Fausto 5.0, Imsomnio o Corazón loco.

Ha publicado varios relatos y narraciones breves, habiendo recibido por ellos el Premio Antonio Machado en dos ocasiones. Ha trabajado también como dibujante e ilustrador.

Filmografía

  • 2010 Amador
  • 2007 Invisibles, capítulo Buenas noches Ouma
  • 2005 Princesas
  • 2002 Los lunes al sol
  • 2001 Caminantes
  • 1998 Barrio
  • 1997 Familia
  • 1994 Sirenas
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.