Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Georg Lukács
Georg Lukács (en húngaro: Lukács György) (Budapest, 13 de abril de 1885 – ibídem, 4 de junio de 1971) fue un sociólogo marxista y hegeliano y un crítico literario húngaro.
Contenido
Datos biográficos
Nacido en una familia judía de banqueros, en 1906 se graduó en Ciencias Políticas en la universidad de Kolozsvár y después estudió en Berlín y Heidelberg. Fue miembro del Partido Comunista húngaro y ocupó cargos políticos. Después del triunfo de la revolución de 1919 fue Comisario de Educación y Cultura de la República Soviética Húngara. Tras el derrocamiento del gobierno de Béla Kun vivió como exiliado en Austria y Alemania y, en 1933, tras el triunfo del nazismo, se refugió en la Unión Soviética, hasta 1944, cuando fue nombrado profesor de la Universidad de Budapest. Desde 1945 fue miembro de la Academia de Ciencias de Hungría. En contradicción con el gobierno de Mátyás Rákosi, fue marginado de las actividades políticas a partir de 1948. Durante la revolución húngara de 1956 fue ministro de Cultura del gobierno de Imre Nagy. Depuesto éste, fue deportado a Rumania hasta 1957, año en que retornó a Budapest, donde -alejado del poder y marginado- se dedicó hasta su muerte a sus investigaciones y escritos filosóficos, sociológicos y estéticos.
Concepciones
Su principal escrito filosófico-político es Historia y conciencia de clase (1923), de gran influencia en el pensamiento marxista.
Sus teorías estéticas, fundamentalmente sobre literatura, se basan en un concepto dialéctico del arte relacionado estrechamente con las contradicciones de la sociedad.
La interpretación humanista del marxismo que hace Lukács se plantea como reacción al determinismo económico. Intenta integrar las raíces subjetivas hegelianas superando las limitaciones del determinismo económico: Hegel, como pensador exponente del idealismo alemán, incorpora a la dialéctica la dimensión de la subjetividad. Criticó al estalinismo por subordinar la estrategia a la táctica y la teoría a la práctica e imponer el dominio de la burocracia.
La reificación y la conciencia de clase
Para el autor el concepto de mercancía es el problema estructural central de la sociedad capitalista. Según él una mercancía es una relación entre las personas que adoptan la naturaleza de una cosa, y desarrolla una forma objetiva. El fetichismo de la mercancía es el proceso por el que los actores otorgan a la mercancía y al mercado creado para ellas una existencia objetiva e individual en la sociedad capitalista. Amplía el concepto de fetichismo, que Marx asociaba a la economía, a toda la sociedad, incluyendo ámbitos como el derecho y el Estado. Habla de reificación o cosificación, en tanto el mismo humano se percibe como objeto y no como sujeto, obedeciendo a supuestas leyes que rigen el mercado.
Según Lukács conciencia de clase es el sistema de creencias compartidas por los que ocupan la misma posición de clase en la sociedad. La capacidad para desarrollar la conciencia de clase caracteriza sobre todo a la sociedades capitalistas (ya que la base económica del capitalismo permite ver con más claridad), y más específicamente en el proletariado, ya que tiene la capacidad de ver la sociedad tal como es. También esto es ampliado al incorporar no sólo la posición económica objetiva, sino los pensamientos psicológicos reales de los hombres sobre sus vidas. Al autor le preocupaba la relación dialéctica entre las estructuras del capitalismo, pero además los sistemas de ideas, el pensamiento y la acción individual.
Ontología del ser social: el trabajo
Sus últimos trabajos se centra en las relaciones entre necesidad y libertad. La mayoría los filósofos han construido sus sistemas sobre uno u otro de estos dos polos: o han negado la necesidad o han negado la libertad humana. Lukács intentó mostrar la interrelación ontológica entre ambas como elemento central de una teoría de la sociedad y su movimiento. El concepto de trabajo fue el eje de su análisis, pues el trabajo no está biológicamente determinado, sino que implica la elección entre varias alternativas. La noción de alternativa es fundamental para la significación del trabajo humano no alienado. La determinación de una finalidad por parte del sujeto y la búsqueda de los medios necesarios para conseguir un fin, es el modelo de la opción entre alternativas que rige el metabolismo de la sociedad y las relaciones interhumanas.
Para su faceta como teórico de la literatura, véase Sociocrítica
Bibliografía
A continuación se presenta una bibliografía parcial de Georg Lukács. Muchas de sus obras son recopilaciones de ensayos escritos y publicados de manera independiente en fechas anteriores a las indicadas.
- El alma y las formas, 1910
- Teoría de la novela, 1916
- Legalidad e ilegalidad, 1920
- Observaciones metodológicas sobre el problema de organización, 1922
- Historia y consciencia de clase, 1923 (Traducción de Manuel Sacristán; México: Grijalbo, 1969).
- Lenin: Un estudio sobre la unidad de su pensamiento, 1924 (en Lukács sobre Lenin. Barcelona: Grijalbo, 1974)
- La novela histórica, 1937
- El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista 1938, publicado en 1948
- Goethe y su época, 1946
- Estudios sobre el realismo europeo, 1948
- Realistas alemanes del siglo diecinueve, 1951
- Contribuciones para una historia de la estética, 1953
- El asalto a la razón, 1954 (Barcelona: Grijalbo, 1968, 1969, 1976)
- Ensayos sobre Thomas Mann, 1955
- El significado del realismo contemporáneo, 1957
- La peculiaridad de lo estético, 1963
- Solzhenitsyn, 1970
- Escritor y crítico, 1971
- Para una ontología del ser social (publicación póstuma 1986. Ver en castellano: Marx, Ontología del ser social, Madrid: Akal, 2007 ISBN 84-460-2663-5 y Ontología del ser social: el trabajo, Buenos Aires: Herramienta, 2004, ISBN 987-21194-3-0)