Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Juan Manuel Navarro Cordón
Juan Manuel Navarro Cordón nace en Hinojosa del Duque (Córdoba) el 9 de abril de 1942. Se licencia en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid en 1965 con premio extraordinario y premio nacional Fin de Carrera. En esa misma Universidad se doctora, también con premio extraordinario, en 1970. En 1975 gana por oposición la cátedra de Metafísica de la Universidad de Valencia, pasando con posterioridad a una cátedra de la misma denominación en la Universidad Autónoma de Madrid. En 1987 obtiene la cátedra de Metafísica de la Universidad Complutense. Entre sus diferentes cargos figura el de presidente de la Sociedad Española de Filosofía y el de director de amplios proyectos de investigación filosófica. Su presencia en seminarios, congresos nacionales e internacionales por medio de ponencias le acredita como pensador de amplio espectro, concienzudo, flexible, respetuoso y profundo.
Además de sus trabajos sobre Descartes, el Idealismo alemán y otros filósofos, es de sobra conocida en los ambientes docentes su Historia de la Filosofía (en colaboración con el profesor Tomás Calvo Martínez), probablemente el mejor manual de la disciplina en lengua española de la segunda mitad del siglo XX, al igual que el de Julián Marías lo fue en la primera mitad.
El mundo intelectual al que se ha dedicado es el de los problemas fundamentales de la filosofía, es decir a la teoría del conocimiento y a la metafísica y, en la llamada filosofía práctica, a temas éticos con especial atención al problema de la libertad. La ontología del arte también debe ser mencionada entre sus preocupaciones.
Estos grandes problemas de la filosofía han sido investigados por él en pensadores como Aristóteles y Tomás de Aquino, Descartes, Kant y Hegel, terminando en Nietzsche, Heidegger y Ricoeur. En esta andadura por la Historia de la Filosofía destacan entre todos los demás sus lúcidos análisis del pensamiento kantiano.
Esta ocupación en la dura filosofía de las cumbres, en contra de la superficialidad preciosista de otros filósofos actuales, no le ha instalado en unas alturas ajenas a lo cotidiano sino que también ha transitado, como antes dije, por los campos de la ética y la estética.
La meditación radical sobre el hombre, la que aborda desde la profundidad el sentido de la humanidad y del humanismo es siempre, como ya dijo Kant, un camino muy difícil para la reflexión, la cual ha de ir avanzando penosamente entre perplejidades, paradojas y oscuridad.
El gran mérito de su filosofía es el abordar sin descanso este magno problema, haciendo frente a las demoledoras críticas contra la posibilidad misma de ese pensamiento humanista, críticas que proceden entre otros de Heidegger y de Foucault. Hemos dicho antes que era la metafísica y la crítica del conocimiento sus dos campos preferentes de investigación. Pero pueden ser abordados desde diferentes puntos de vista. Es importante que él no haya adoptado el punto de vista apologético. Su gran resultado ha sido mostrar que las críticas a este intento, en contra de lo que no pocos opinan, y con todas las matizaciones pertinentes, no han "herido de muerte al hombre en dimensión ontologíca y ética". En su filosofía del hombre y del ser late un pensamiento esperanzado, pero como una esperanza que tiene en cuenta las complejas y múltiples críticas contemporáneas a toda esperanza en lo humano. Se trata, y aquí está el punto, de una esperanza crítica, críticamente fundada. En su filosofía alienta la veta del clasicismo andaluz, tantas veces oscurecida, y debemos estarle agradecidos por ello.
El contenido de esta biografía incorpora material del libro Los andaluces del siglo XX de la colección Arca del Ateneo, escrita por Fernando Riaza. |