Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

Rafael Trenas Cañete

De Ateneo de Córdoba
(Redirigido desde «Rafael Trenas»)
Saltar a: navegación, buscar
Rafael Trenas.jpg

Rafael Trenas Cañete. Guitarrista nacido en Córdoba el 13 de octubre de 1960. Obtuvo el título de profesor de Guitarra Flamenca en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba, bajo la tutela del gran maestro granadino Manuel Cano.

Ha acompañado con su guitarra a los cantaores más prestigiosos a través de la geografía nacional y a grandes figuras del baile como Inmaculada Aguilar. Ha intervenido en medios televisivos como la BBC, la CNN, Televisión Española, Antena 3 y Canal Sur. En el Centro Penitenciario de Córdoba creó la Escuela Taller de la Guitarra Flamenca, único centro de España en el que existe una actividad similar, que ha propiciado la grabación de dos internos de dicho centro, Antonio Santos "Agujetas hijo" y José Serrano, del disco compacto Dos gritos de libertad. Posee numerosos premios y reconocimientos por su trabajo artístico y su espíritu altruista.

Sería impensable destronzar del espíritu humano la luz de la palabra, el galardón de la utopía o la intensidad de nieve o fuego de la música. Se podría afirmar que no existe paladar humano ajeno a tan cautivadora e indescifrable seducción. Cercanos siempre a la sensibilidad cordobesa que, en negror y fulgor, vierte sobre nosotros su ineluctable cáliz de memoria y olvido, el flamenco se erige monolíticamente con ruido de ángel. Y el Ateneo de Córdoba desgrana su vocación flamenca en la guitarra de Rafael Trenas, un consumado artista nacido en el barrio de San Lorenzo no ha mucho más de treinta años.

Rafael ha sido presencia viva en la trayectoria del Ateneo de Córdoba, representando la guitarra cordobesa en nuestro homónimo Ateneo de Madrid, cuando este cuerpo extendía sus alas allende nuestros límites. Discípulo y émulo de un tocaor apodado El Sevillano desde los seis años de edad, a los trece perfecciona este arte de compases y tonos, de plegarias y salmos, con el maestro Rafael Merengue.

Mas nuestro joven guitarrista, además de la flor, toma la espada; y se adentra en el mundo marginal de la cárcel para llevar la vida y la esperanza a algún que otro corazón oscuro de silencios. Libre de las ataduras del éxito o la fama, ofrece su tiempo a la causa noble de enseñar al que no sabe, al que no pudo aprender siquiera a vivir en paz consigo mismo o no dejaron. De esta labor calladamente heróica es fruto el Certamen Penitenciario Nacional de Cante Flamenco que cada dos años se celebra en la prisión de Córdoba, organizado por la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas y la Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Un concurso que cada vez abre sus puertas a nuevas ilusiones y rompe rejas y muros, y hace destilar a antiguos corazones de piedra, savia y resina, miel y lluvia.

El Ateneo de Córdoba le otorgó la Fiambrera de Plata en 1994.Entre los numerosos premios recibidos destaca el Primer premio en el concurso de la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Córdoba en 2001. En 2005 obtuvo el Premio a la Mejor Música en el Certamen de Vídeo de Punta Umbría (Huelva), por la VSO de la obra Desdémona del realizador cordobés Miguel Ángel Entrenas. Actuando en el cante Mercedes Garrote.

En 2003 se incorporó con Antonio Muñoz El Toto a la actividad teatral del actor y director Juan Carlos Villanueva y obtuvieron un gran éxito de público y crítica con la representación de la obra El Sueño, de Papi y Cahue en el Gran Teatro de Córdoba.

Archivo:06 Bulerías-Manolo Bascón.ogg
Rafael Trenas, acompañanado a Manolo Bascón en unas Bulerías, para el disco "Manolo Rumí en el recuerdo". Pulsa para escucharlo
Archivo:07 Zambra-Domingo Jimenez El Fragua.ogg Archivo:08 Tangos del Piyayo-Domingo Jimenez El Fragua.ogg
Archivo:09 Bamberas-Eduardo Tarifa.ogg Archivo:10 Guajira-Eduardo Tarifa.ogg Archivo:11 Solea-Enrique Heredia.ogg

Artículos relacionados

Galería de imágenes

El Sueño, monólogo de Juan Carlos Villanueva sobre textos de Papi y Cahue con Antonio Muñoz El Toto al cante y Rafael Trenas a la guitarra
Rafael Trenas Cañete es socio del Ateneo de Córdoba, aquí puede acceder a su espacio reservado.
Recibió la Fiambrera de Plata del año 1994 concedida por el Ateneo de Córdoba.
El material recogido en este artículo procede de una entrada de Cordobapedia, bajo licencia GFDL, previamente cedido por el Ateneo de Córdoba para su edición en Cordobapedia.