Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Envíanos tus imágenes

Tipografía Católica

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Las empresas son siempre obras de los hombres. Del empeño, probidad y fortaleza que estos impongan a su responsabilidad inalienable dependerá, sin duda, el resultado global de lo obtenido. Pocas asociaciones de trabajadores han mantenido el listón tan alto del compromiso profesional como Tipografía Católica, una cooperativa de trabajo asociado dedicada a las artes gráficas, que nace en Córdoba en el año 1954, con una fuerte vocación social y de servicio.

Conocemos la capacidad, el compromiso y la afabilidad de sus hombres. Todos ellos han bebido de una acendrada tradición social y corporativa que hunde sus raíces en la memoria aun viva de Juan Font del Riego, el inquieto sacerdote cuya principal ocupación se cifra, durante muchos años, en la atención incesante a las familias sin recursos. Seis de los ocho socios fundadores de esta cooperativa recibieron la protección directa o institucional de este egregio personaje, ex ingeniero industrial, motor de una intensa actividad educativa, formativa, social y espiritual en los difíciles y agraces años de la posguerra española.

En los primeros años de la década de los cincuenta, un grupo de militantes de la HOAC, decide, para mejorar su situación laboral, crear una empresa propia que les asegure un puesto de trabajo estable y digno y, en este mismo orden solidario, ofrecer a otros la posibilidad de incorporarse en igualdad de condiciones. El conocimiento en las artes gráficas que aportaban dos de los componentes anima al grupo a constituir una imprenta en régimen cooperativo, idea que entusiasma al infatigable padre Font. Las aportaciones particulares de sus primeros miembros y un préstamo sin intereses que reciben del Patronato Social Obrero les permiten obtener lo necesario para empezar a trabajar. El 24 de mayo de 1954, Fray Albino bendecirá las instalaciones ubicadas en los bajos de un local, propiedad de la asociación benéfica La Sagrada Familia, en la antigua carretera de Sevilla, hoy actual Avenida de Cádiz.

Hubieron de constituirse como sociedad civil al no alcanzar el número de socios exigido por la ley en vigor para la creación de la entidad como cooperativa. Cuando la plantilla alcanzó el número necesario de quince miembros fue creada oficialmente con el nombre de Tipografía Católica Nuestra Señora de la Fuensanta, Sociedad Cooperativa Industrial. Desde entonces, la empresa ha ido poco a poco mejorando sus equipos de impresión, ampliando sus campos y cauces de negocio, y fortaleciendo la inicial y adelgazada nómina de socios trabajadores con un nutrido elenco de hombres y mujeres.

Equipados con la última tecnología, que le permite competir en calidad y rapidez con las más avanzadas industrias editoriales, Tipografía Católica ha editado y sigue editando un gran número de publicaciones: Fuera de Juego, Andalucía Motociclista, Córdoba en Mayo, El Guadalgenil, El Cordobés, SOC, Nuevo LP, Fuente del Rey, Alto Guadalquivir. Vivió como editor, en toda su intensidad, la transición del periódico La Voz de Córdoba que habría de convertirse en el actual Diario Córdoba, pionero de los rotativos cordobeses, abriendo posteriormente caminos en otras cabeceras de la prensa regional y nacional. Y con todo, ha sido y es el principal apoyo editorial, por humanidad, generosidad y paciencia, de las publicaciones Arca del Ateneo del Ateneo de Córdoba.

En este año se cumplen cincuenta y seis años de su nacimiento. En 2004, para celebrar el Cincuentenario, sus socios editaban un ilustrado libro conmemorativo donde se recogen vivencias de esta singular cooperativa industrial que pertenece por derecho a la historia de Córdoba. Este no es más que un merecido homenaje a una empresa esencial y vernácula, que sigue manteniéndose activa en el tejido industrial de la ciudad patrimonio, superando los declives y las crisis. Todos debiéramos con humildad y respeto aprender de ella.
Manuel Gahete

Enlaces externos

Recibió la Fiambrera de Plata del año 2010 concedida por el Ateneo de Córdoba.