Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta tus fotos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Villaviciosa de Córdoba
Contenido
Geografía
- Ubicación:
- Situada en Sierra Morena cerca del embalse de Puente Nuevo sobre el Río Guadiato. A 48 kms de Córdoba por la carretera N-432 y a 43 por los Arenales. 693 metros de altitud. 468'02 kms. cuadrados de término.
- Vías de acceso: A-3075, CO-3304 y CP-229
- A Villaviciosa se va por varios caminos. Uno, dejando la N-432 pasado el km 240 para encontrar el pueblo 18 kilómetros más adentro tras cruzar la presa de Puente Nuevo. Otro, subiendo desde la capital por el Brillante y los Arenales, a través de una hermosa ruta serrana llena de curvas. Y el tercero desde Posadas, por una sinuosa carretera de singular belleza natural. El blanco caserío, acunado por viñas y montes, se arremolina en una vaguada, en torno a la ermita de su pequeña Virgen de Villaviciosa, de la que tomara el nombre y el origen.
- Clima:
- Flora y fauna:
Villaviciosa tiene un término vasto y paisajístico, de paisaje montaraz surcado por ríos y arroyos que dan lugar a hermosos parajes naturales. en el término abundan la caza mayor -venado y jabalí, especialmente en fincas como Albertillas, Alcornocosas, El Pino o Casas Rubias- y la caza menor -principalmente conejos, perdices y tórtolas-. Asimismo se pueden capturar barbos y bogas en el embalse de Puente Nuevo y Guadiato.
Población
- Pedanías:
El Vacar |
- Centros educativos: Ver categoría Categoría:Villaviciosa de Córdoba
- Medios de comunicación
- Datos poblacionales
1996 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
3.911 | 3.832 | 3.877 | 3.854 | 3.783 | 3.774 | 3.679 | 3.667 | 3.657 | 3.601 |
Economía
Historia
- Dice la tradición que un pastor lusitano, de nombre Hernando, se trajo hasta este lugar la Virgen del pueblo portugués de Villaviciosa. Y que la ciudad de Córdoba alzó una ermita para dar culto a la imagen, considerada milagrosa, hasta el punto de que fue bajada a la capital para remediar sequías. Y en la catedral se quedó desde 1698, donde permanece. El municipio actual se formó al agruparse las aldeas Valdesénico y Navafernando, uniéndose posteriormente El Alfayate.
- Heráldica:
Lugareños ilustres
Cultura
- Tradiciones:
- Gastronomía:
La mesa ofrece platos típicos, como el emborrizado, las sopas imperiales, el estofado de venado o el caldillo de conejo, entre otros, regados con el buen vino blanco de la tierra, que ofrece una variante dulce llamado vino de balsa.
- Gachas
- Buñuelos
- Caldillo de conejo
- Gazpacho de Villaviciosa
- Gazpacho de jeringuilla
- Pajarillas
- Salsa de cardos
- Productos Típicos:
Turismo
Monumentos y lugares de interés:
- Hostelería:
- Hostal Sierra Morena. Ctra. Córdoba, s/n Tel. 957360674.
- Restaurante Sierra Morena. Ctra. Córdoba, s/n.
- Bares: Currillo, Pl. Andalucía. Josefillo, Pl. España. La Cordobesa, Sevilla,2. Plaza, Pl. España,8. Soto, Juan Ruiz Escobar, 4. Casino, Pl. Andalucía,4. Conejo, Juan Carlos I, 2.
- Pubs: Acuario, Ramón y Cajal, 20. Dinámic, Emilio Viñes, 5.
Fiestas locales:
- El día de la Candelaria es costumbre hacer hogueras en las calles, en torno a las cuales se improvisan animadas fiestas. El 15 de mayo se festeja a San Isidro, en cuyo honor se celebra una romería, que se dirige a Nava del Fresno. La Feria tiene lugar del 14 al 18 de agosto, con variado programa de atracciones. El 18 de septiembre se celebra la velada de la Virgen de Villaviciosa, que la víspera es trasladada a la parroquia, donde permanece hasta el primer domingo de octubre.
Direcciones de Internet
Galería Fotográfica
Villaviciosa de Córdoba en el mundo
Referencias
- Francisco Solano Márquez La provincia de Córdoba en el bolsillo (Ed. Amigos de Córdoba, 1978)