Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

Andrés Caicedo

De Ateneo de Córdoba
Esta es una <a href="/mediawiki/index.php?title=Ayuda:Historial" title="Ayuda:Historial">revisión antigua</a> de esta página, editada por Jacobino (discusión | contribuciones) a las 17:26 6 mar 2014. Puede ser diferente de la <a href="/mediawiki/index.php?title=Andrés Caicedo" title="Andrés Caicedo">versión actual</a>.

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar
Andres Caicedo.jpg

Luis Andrés Caicedo Estela (Santiago de Cali, Colombia; 29 de septiembre de 1951 – ibídem, 4 de marzo de 1977) fue un escritor colombiano nacido en Cali, ciudad en la que pasó la mayor parte de su vida. A pesar de su prematura muerte, su obra es considerada como una de las más originales de la literatura colombiana. Caicedo lideró diferentes movimientos culturales en la ciudad vallecaucana como el grupo literario los Dialogantes, el Cineclub de Cali y la revista Ojo al Cine. En 1970 ganó el I Concurso Literario de Cuento de Caracas con su obra "Los dientes de caperucita", lo que le abriría las puertas a un reconocimiento intelectual. En su obra ¡Que viva la música! es en donde asegura que vivir más de 25 años era una vergüenza, lo que es visto por muchos como la razón principal de su suicidio el 4 de marzo de 1977 cuando tenía tan sólo 25 años de edad y había recibido una copia del libro editado por una editorial argentina.

La obra de Caicedo hace relevancia a la sociedad urbana y sus problemas sociales, principalmente con respecto al mundo actual. Contrario a la escuela literaria del realismo mágico, la obra de Caicedo se inspira completamente en la realidad social, lo que ha hecho que algunos estudiosos le den la importancia como alternativa en Latinoamérica a figuras prominentes como la de Gabriel García Márquez. Especialmente el periodista, escritor y cineasta chileno Alberto Fuguet sigue la obra de Caicedo, al cual llama " el primer enemigo de Macondo". A pesar de su fama en Colombia, Caicedo es poco conocido en América Latina, seguramente debido a su temprana muerte. Sin embargo, la permanente organización de su producción literaria y la influencia que tiene en nuevas generaciones de escritores como Rafael Chaparro Madiedo, Efraím Medina, Octavio Escobar Giraldo y Ricardo Abdahllah, hacen que cada vez más cobre gran valor el aporte literario del "escritor con cara de estrella del pop", como lo llama el chileno Alberto Fuguet.

Biografía

Primeros años

Hijo de Carlos Alberto Caicedo y Nellie Estela, Andrés fue el menor de cuatro hijos, y el único varón. En 1958 nació su hermano Francisco José, quien moriría tres años más tarde. Para esa fecha, Andrés estudiaba en el Colegio del Pilar, institución a la cual ingresó luego de su paso por el Colegio Pío XII: "un gran establecimiento de franciscanos”, comentaría algunos años más tarde. A raíz de su mal comportamiento en la escuela –el mismo Caicedo cuenta que mentía desaforadamente a sus amigos, inventando una fama y fortuna que no tenía, lo que le acarreó varios problemas- es transferido en 1964 a otra institución educativa, el Colegio Calasanz, en la ciudad de Medellín; ese mismo año escribiría su primer cuento, titulado El Silencio. Su vida académica luego de regresar nuevamente a Cali siguió igual de turbulenta e intermitente: del Colegio Calasanz pasó al Colegio San Juan Berchmans (institución que marcaría mucho su universo literario), de donde fue expulsado, y de ahí al San Luis en 1966, lugar del que también lo expulsaron por mala conducta; finalmente, se graduaría como bachiller del Colegio Camacho Perea, en 1968.

Entre las letras, el teatro y el cine

A la par de su gusto por la literatura, Andrés mostraba un gran interés por el teatro y el cine. En 1966 escribiría su primera obra de teatro, titulada Las curiosas conciencias; de ese mismo año data su relato Infección. Un año más tarde dirige la obra La cantante calva, de Eugène Ionesco, y escribe las piezas El fin de las vacaciones, Recibiendo al nuevo alumno, El Mar, Los imbéciles también son testigos, y La piel del otro héroe; con esta última obra ganaría el Primer Festival de Teatro Estudiantil de Cali. En 1968 ingresa al Departamento de Teatro de la Universidad del Valle -institución que abandonaría en 1971-; un año más tarde ingresa como actor al Teatro Experimental de Cali, donde conoce a Enrique Buenaventura.

1969 viene a ser el año más prolífico de Andrés Caicedo. Su inicio en el ejercicio de la crítica cinematográfica en los diarios El País, Occidente y El Pueblo viene a coincidir con varios premios literarios: su relato Berenice es premiado en el concurso de cuento de la Universidad del Valle, mientras que Los dientes de Caperucita ocupa el segundo puesto en el Concurso Latinoamericano de Cuento, organizado por la revista venezolana Imagen. Adapta y dirige otra obra de Eugène Ionesco: Las Sillas. Escribe los relatos Por eso yo regreso a mi ciudad, Vacíos, Los mensajeros, Besacalles, De arriba a abajo de izquierda a derecha, El espectador, Felices amistades y Lulita, ¿que no quiere abrir la puerta?.

El Cine-Club de Cali

Su gusto por el cine lo lleva a fundar en 1971, junto a sus amigos Ramiro Arbeláez, Hernando Guerrero, Carlos Mayolo y Luis Ospina, el Cine-Club de Cali, inicialmente en una casa o comuna llamada Ciudad Solar, propiedad de Guerrero. El cine-club se trasladó luego a la sala del TEC, luego al Teatro Alameda y finalmente al Teatro San Fernando. El Cine-Club de Cali atrajo a una gran diversidad de personas entre las que se encontraban estudiantes, intelectuales y cinéfilos, quienes veían, interpretaban y criticaban aquello que Andrés, el director del Cine-Club, deseaba que viesen.

En 1970 adapta y dirige La noche de los asesinos, de José Triana; en ese mismo año escribe el relato Antígona. Un año más tarde escribe los relatos Patricialinda, Calibanismo, Destinitos fatales, Angelita y Miguel Ángel y El atravesado; escribe además los ensayos Los héroes al principio, sobre la obra de Mario Vargas Llosa La ciudad y los perros, y El Mar, acerca de la obra de Harold Pinter.

Con su amigo Carlos Mayolo intenta llevar al cine, sin éxito, su guion de Angelita y Miguel Ángel, en 1972. Ese mismo año escribe el guion Un hombre bueno es difícil de encontrar, y los relatos El pretendiente y El tiempo de la ciénaga, este último premiado por el concurso nacional de cuento de la Universidad Externado de Colombia.

El viaje a Estados Unidos

En 1973, Andrés viaja a Los Ángeles y luego a Nueva York con la ilusión de venderle a Roger Corman cuatro guiones de largometraje que había escrito, y que su hermana había traducido afanosamente; su empresa no tuvo éxito y Corman nunca llegó a tener los guiones en sus manos. “[…] es un medio muy difícil y enmarañado, y la parte que está metida en Hollywood no se anima a colaborar por miedo a la competencia […]”, escribiría a su madre en una carta, a propósito de su fracaso. En este país Andrés empezaría a escribir la que es considerada por la crítica su mejor novela ¡Que viva la música! (la única novela que logró terminar), e inicia la redacción de un diario que pretendía convertir en novela, titulado Pronto: memorias de una Cinesífilis; además, tuvo la oportunidad de entrevistar al director de cine Sergio Leone. Su estancia en los Estados Unidos fue el periodo de su vida en el que más cine vio.

Últimos años

Maternidad, cuento escrito en 1974, sería considerado por él mismo como su mejor obra. En ese mismo año aparece el primer número de Ojo al cine, revista especializada que se convertiría en la más importante de Colombia. También viaja nuevamente a los Estados Unidos, esta vez para asistir a la Muestra Internacional de Cine. Un año después Ediciones Pirata de Calidad publica su relato El atravesado, gracias al apoyo económico de su madre, logrando cierto éxito a nivel local. El libro donde describe parte de su vida titulado "El Atravesado" cuenta la historia de su niñez, y el por qué de su carácter imponente.

El suicidio

Fiel a su idea de que vivir más de 25 años es una insensatez, Andrés intenta suicidarse dos veces en 1976; pese a esto escribe dos cuentos más: Pronto y Noche sin fortuna, y aparecen los números 3, 4 y 5 de la revista Ojo al cine. Entrega a Colcultura el manuscrito final de ¡Que viva la música!, del cual alcanzaría a recibir un ejemplar editado el cuatro de marzo de 1977; ese mismo día ingiere intencionalmente 60 pastillas de secobarbital, acto que acaba con su vida.

Analizando su muerte, Alberto Fuguet dice:

“Caicedo es el eslabón perdido del boom. Y el enemigo número uno de Macondo. No sé hasta qué punto se suicidó o acaso fue asesinado por García Márquez y la cultura imperante en esos tiempos. Era mucho menos el rockero que los colombianos quieren, y más un intelectual. Un nerd súper atormentado. Tenía desequilibrios, angustia de vivir. No estaba cómodo en la vida. Tenía problemas con mantenerse de pie. Y tenía que escribir para sobrevivir. Se mató porque vio demasiado”, dice.

Influencia

El penultimo autor en retomar la línea de Caicedo fue el ibaguereño Manuel Giraldo Magil en su obra 'Conciertos del Desconcierto'. En los años 90, la obra Opio en las nubes, de Rafael Chaparro Madiedo, fue vista como una versión al extremo de varias historias caicedianas; la influencia del autor caleño continúa en nuestros días con escritores como Octavio Escobar Giraldo, en su libro De música lígera, Efraím Medina, quien retoma el humor negro caicediano en apartes de su novela Érase una vez el amor pero tuve que matarlo, y Ricardo Abdahllah, quien en su primer libro de cuentos Noche de Quema incluyó varios relatos caicedianos adaptados a los años noventa. El Teatro matacandelas ha presentado durante diez años la obra 'Angelitos Empantanados', basada en el trabajo del autor.

Obra

La mayoría de sus escritos han sido publicados póstumamente. Gracias a la labor editorial de algunos de sus amigos, han salido a la luz libros que recopilan sus cuentos y guiones para teatro, así como sus ensayos críticos sobre cine. Así mismo, han sido publicadas algunas cartas que envió a su madre, hermanas y amigos, las cuales permiten evidenciar sus turbulentos estados emocionales. Algunas de las recopilaciones más conocidas son:

  • Mi Cuerpo es una celda(2008)Bogotá: Norma.
  • El libro negro de Andres Caicedo (2008). Bogotá: Norma.
  • El cuento de mi vida (2007). Bogotá: Norma.
  • Noche sin fortuna / Antígona (2002). Bogotá: Norma.
  • Ojo al cine (1999). Bogotá: Norma.
  • Angelitos empantanados o historias para jovencitos / A propósito de Andrés Caicedo y su obra (1995). Bogotá: Norma.
  • Recibiendo al nuevo alumno (1995). Cali: Editorial de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle.
  • Destinitos fatales (1984). Bogotá: Oveja Negra.
  • Berenice / El atravesado / Maternidad / El Tiempo de la ciénaga (1978). Cali: Editorial Andes.

Novelas

  • ¡Que viva la música! (1977)
  • Noche sin fortuna (inconclusa) (1976)
  • La estatua del soldadito de plomo (inconclusa) (1967)
  • La Vida de Jose Vicente Diaz Lopez (inconclusa) (1975)

Cuentos

  • Pronto (1976)
  • En las garras del crimen (1975)
  • Maternidad (1974)
  • El pretendiente (1972)
  • El tiempo de la ciénaga (1972)
  • El atravesado (1971)
  • Destinitos fatales (1971)
  • Calibanismo (1971)
  • Patricialinda (1971)
  • Antígona (1970)
  • Berenice (1969)
  • Lulita, ¿qué no quiere abrir la puerta? (1969)
  • Felices amistades (1969)
  • El espectador (1969)
  • De arriba a abajo de izquierda a derecha (1969)
  • Besacalles (1969)
  • Vacíos (1969)
  • Por eso yo regreso a mi ciudad (1969)
  • Los mensajeros (1969)
  • Los dientes de Caperucita (1969)
  • Infección (1966)
  • Calicalabozo (1966), compuesto por quince relatos entre los cuales destaca "Infección"
  • El silencio (1964)

Guiones de cine y teatro

  • Un hombre bueno es difícil de encontrar (1972)
  • El fin de las vacaciones (1967)
  • Recibiendo al nuevo alumno (1967)
  • El mar (1967)
  • Los imbéciles están de testigos (1967)
  • La piel del otro héroe (1967)
  • Las curiosas conciencias (1966)
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.