Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Edita en una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
11 de diciembre
| |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Diciembre | |||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | |
29 | 30 | 31 | |||||
Efemérides | |||||||
E | F | M | A | M | J | ||
J | A | S | O | N | D |
Acontecimientos
- 1986. Actuación de La Fiambrera con La venganza de Don Mendo, de Muñoz Seca en el C.M.U. La Asunción.
- 1987. Actuación de La Fiambrera con Ganas de reñir, de los Álvarez Quintero y El séptimo sello, de Woody Allen en la ONCE.
- 1999. Bodegas Campos. Homenaje a la Ateneísta Marina León. Interviene Manuel Gahete.
- 2002. Gran Teatro de Córdoba: II Premio Campos de guitarra. 1º Javier Conde, 2º Antonio Cáceres, 3º Isaac Muñoz Casado.
Nacimientos
- 1803. Nace en Francia el compositor Hector Berlioz.
- 1810. Nace en Francia el escritor Alfred de Musset.
- 1824. Nace en Barcelona el escritor Víctor Balaguer
- 1824. Nace en Córdoba el torero Pepete
- 1835. Nace en Irurita (Navarra) el pianista Dámaso Zabalza.
- 1882. Nace en Alemania el físico Max Born.
- 1882. Nace en Haro (La Rioja) el político Daniel Anguiano
- 1890. Nace en Uruguay el cantante Carlos Gardel
- 1905. Nace en México el actor Gilbert Roland.
- 1908. Nace en Portugal el director de cine Manoel de Oliveira
- 1908. Nace en Madrid el político Carlos Arias Navarro
- 1912. Nace en Italia el productor de cine Carlo Ponti
- 1913. Nace en Francia el actor Jean Marais.
- 1916. Nace en Cuba el músico Dámaso Pérez Prado.
- 1920. Nace en Villanueva de Córdoba Manuela Díaz “La Parrillera”
- 1923. Nace en Ferrol (La Coruña) el escritor Luis Berenguer.
- 1928. Nace en Cuba el cineasta Tomás Gutiérrez Alea.
- 1930. Nace en Madrid la actriz María Jesús Lampreave
- 1930. Nace en Francia el actor Jean-Louis Trintignant
- 1931. Nace en Puerto Rico la actriz Rita Moreno.
- 1940. Nace en La Coruña el periodista Manuel Martín Ferrand
- 1945. Nace en Madrid la actriz Vicky Lusson
- 1947. Nace en Madrid el dibujante Andrés Rábago "El Roto"
- 1968. Nace en Sevilla el cantante Rafa Almarcha
- 1969. Nace en la India el ajedrecista Viswanathan Anand
Fallecimientos
- 1474. Fallece en Madrid el rey Enrique IV de Castilla.
- 1831. Fallece en Málaga el militar José María de Torrijos y Uriarte.
- 1883. Fallece en Italia el tenor Mario de Candia.
- 1937. Fallece en Begas (Barcelona) el sindicalista Ángel Pestaña.
- 1949. Fallece en París (Francia) el actor Charles Dullin.
- 1953. Fallece en Sudáfrica el músico Albert Coates.
- 1956. Fallece en Córdoba el abogado Manuel Enríquez Barrios.
- 1964. Fallece en Estados Unidos el cantante Sam Cooke.
- 1967. Fallece en Italia el director de orquesta Victor de Sabata.
- 1978. Fallece en Nicaragua el sacerdote Gaspar García Laviana.
- 1992. Fallece en Madrid el director de teatro José Osuna.
- 2002. Fallece en Madrid el actor Luis Ciges.
- 2009. Fallece en Madrid el actor Francisco Piquer.
- 2011. Fallece en Menorca el cantante Enric Barbat