Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Edita en una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
Javier Conde
Javier Conde Santos, nació el día 25 de diciembre de 1988, en Cáceres. Su padre, José Antonio Conde Corrales, natural de la misma ciudad y su madre, María Josefa Santos Dios, natural de Vilanoba de Arousa (Pontevedra).
Su aprendizaje se inició a la edad de cuatro años bajo la tutela de su padre, tocaor profesional de gran estima y relieve en el ámbito flamenco y discípulo del maestro Andrés Batista. Las innatas condiciones personales de Javier Conde, animaron a su padre para infundirle mayor dedicación y seriedad en sus estudios, logrando en poco tiempo exitosas actuaciones en su Cáceres natal y progresivamente intervenciones artísticas con destacados nombres como Manolo Sanlúcar, Víctor Monge "Serranito", Enrique de Melchor, Juan Peña "El Lebrijano", José Mercé, entre otros.
La andadura artística de Javier Conde ha sido rápida y sólida, demostrando de forma continuada una evolución de dominio y perfeccionamiento en su repertorio que ha cosechado críticas elogiosas nacionales e internacionales.
Galardones destacados
- 1º premio en el II certamen Campos de guitarra del Ateneo de Córdoba. (Córdoba, 2002), concediéndole también el Jacobino de Plata.
- 1º premio “Paco de Lucena”, en Lucena, (Córdoba, 2002).
- 1º premio en el VI certamen internacional de guitarra flamenca “Ciudad de Jaén”, (Jaén, 2003).
- 1º premio en el XXIV concurso nacional de guitarra flamenca “Torre del Cante”. Alhaurín de la Torre (Málaga, 2004).
- Premio “Bordón MInero” en el XLIV festival internacional del “Cante de las minas”. La Unión (Murcia 2004).
Conciertos nacionales
- Concierto flamenco de Manolo Sanlúcar, Manolete y Javier Conde. (Cáceres, 1999).
- Festival internacional de Guitarra Clásica. (Vélez-Málaga, 2001, 2002, 2003).
- Festival de la Guitarra de Córdoba. Ciclo “Flamenco en las Peñas”. (Córdoba. 2003).
- Festival flamenco Cajamadrid “Homenaje a Paco de Lucía. (Madrid, 2003).
- Festival flamenco de Extremadura en el Teatro Romano. (Mérida, 2003).
- Festival internacional de Guitarra Clásica de Petrer. (Alicante, 2003).
- Festival internacional de Guitarra Clásica “Ciudad de Elche”. (Alicante, 2003).
- Concierto de guitarras flamencas, por Víctor Monge "Serranito” & Javier Conde. (Cáceres, 2004).
- Festival internacional de Jerez. Ciclo “Bordón y cuenta nueva”. (Jerez, 2004).
- Ciclo “Jóvenes flamencos”. (Madrid, 2004).
- Festival internacional de Música de Canena. (Jaén, 2004).
- Ciclo "El Flamenco viene del Sur". (Granada, Málaga y Sevilla, 2005).
- Gran Teatro de Cáceres (2006).
- Teatro Español de Madrid (2006).
- Festival internacional "Guitarras de Hoy". Teatro Romea (Murcia, 2007).
- Teatro José Monleón, "Homenaje a Sabicas" (Leganés, Madrid, 2008).
- Teatro Gayarre de Pamplona (2008).
- Ciclo "Noches de Santa María (Plasencia, Cáceres, 2008).
Conciertos internacionales
- Festival internacional de Guitarra. (Cagliari, Italia, 2001).
- Festival internacional de Guitarra de Malmö. (Suecia, 2002).
- Festival internacional de Guitarra de Siracusa. (Italia, 2003).
- Festival internacional de Guitarra "Dos ciudades" (Roma, 2003).
- Festival internacional de Guitarra Clásica. (Sernancelhe, Portugal, 2003).
- Festival internacional de Guitarra Clásica. (Santo Tirso, Portugal, 2003).
- Festival internacional de Guitarra "Dos ciudades". (Treviso, Italia, 2004).
- Festival internacional de Música "Summer 2004". (Kastoria, Grecia, 2004).
- Festival internacional de Guitarra Clásica de Belgrado, Serbia, 2004).
- XV Festival flamenco de Nimes (Francia, 2005).
- Instituto Cervantes de Belgrado (Serbia, 2006).
- Bienal de Danza de Lyon (Francia, 2006).
- Instituto Cervantes de Nueva York (2007).
- Centro Cultural Español de Miami (EE.UU., 2007).
- National Hispanic Cultural Center de Albuquerque (EE.UU., 2007).
- Instituto Cervantes de Chicago (EE.UU., 2007).
- Instituto Cervantes de Rabat (Marruecos, 2007).
- Instituto Cervantes de Argel (Argelia, 2007).
- Conservatorio de Rotterdam (Holanda, 2008).
Discografía
- I Certamen Jóvenes Valores de la Guitarra Flamenca (Jerez de la Frontera, 1999).
- VI Concurso nacional de Guitarra Flamenca para Jóvenes Promesas (Jaén 2003).
- CD Editado por la Asociación Musical de Extremadura (Cáceres, 2002).
- CD Sonamos (Cáceres, 2003).
- CD Homenaje a los Grandes de la Guitarra. (Realizado con 12 años y publicado en el 2003).
- CD Dedicado a su padre y guitarrista José Antonio Conde. (Editado por la Peña “Amigos del Flamenco” de Extremadura (Cáceres, 2004).
- CD 5º Concurso e Festival de Guitarra Clássica, (Sernancelhe, Portugal, 2003).
- CD VIII Guitar Art Festival, (Belgrado, Serbia. 2004).
- CD Festival “Summer 2004” (Kastoria, Grecia, 2004).
- CD En vivo desde la Bienal de danza de Lyon, Francia, 2007).
Véase también
Artículos relacionados
- Javier Conde, triunfo unánime de un virtuoso de la guitarra de Francisco Martínez Sánchez.
- Semana Grande de Javier Ortega
- Un joven maestro de la guitarra de Juan Pérez Cubillo