Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

Ateneo de Algeciras

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Ateneo de Algeciras.gif

El Ateneo de Algeciras, es una entidad reconocida y clasificada como Institución Cultural privada cuyo objetivo primordial es la promoción de la cultura a todos los niveles.

Fue fundada en 1995 por iniciativa de un grupo de personas que se hicieron eco de la necesidad que el Campo de Gibraltar tiene de instituciones culturales de prestigio.

Nuestras señas de identidad han sido y son el desarrollo integral de la persona en el ámbito de la cultura y de la libertad, la promoción de la formación humana a todos los niveles sociales y servir de cauce para la expresión de las ideas fomentando el rigor, el diálogo y el respeto entre las personas desde la libertad y la independencia que caracterizan a estas instituciones.

Para ello hemos contado con la colaboración desinteresada de diversas instituciones culturales de la ciudad y de personas que, conscientes de la importancia que la cultura tiene en desarrollo del hombre, han contribuido a que el Ateneo sea una realidad palpable en nuestra ciudad.

La realización de estos proyectos requiere un esfuerzo considerable que asumimos con el orgullo de dar lo mejor de nosotros mismos por el desarrollo de la cultura.

El Ateneo de Algeciras fue constituido el día 5 de octubre de 1995 siendo sus fundadores D. Luis Silveira García, D. José Vallecillo Ruiz, D. Guillermo García Jiménez, D. Jaime Castro García y D. Antonio López Canales.

El vocal fundador D. Antonio López Canales, pintor algecireño, diseñó el logotipo del Ateneo consistente en una doble A (Ateneo y Algeciras) como velas de un barco amarillo sobre fondo celeste (el mar) formando los colores de la bandera de Algeciras.

Se iniciaron los actos culturales en el mes de marzo de 1996 con diversas conferencias y mesas redondas. Entre ellas destacamos “Árboles urbanos del Campo de Gibraltar”, “Sicología y Sociedad”, “La creación del dios Huidobro” o “Recital a Federico García Lorca”.

En junio de 1997 fue elegido presidente D. Juan Emilio Ríos Vera, filólogo. Durante su mandato se fue consolidando el Ateneo como institución cultural de primera magnitud. Se crearon los recitales de poetas y poetisas del Campo de Gibraltar, el I Certamen de Poesía y Relato Corto “Ateneo de Algeciras”, así como la publicación del volumen que contienen las obras ganadoras de dicho Certamen

Cabe destacar la celebración del Centenario de la muerte de Federico García Lorca con diversos eventos entre los que destacaron la celebración de una mesa redonda en la que se analizó su vida y su obra.

Desde mayo de 1999, la presidencia del Ateneo recae sobre Mª Paz Martínez Rodríguez. Durante este tiempo podemos resaltar la celebración del simposium “Análisis del siglo XX: experiencias de un siglo” en el que se estudiaron, por diversos especialistas de la ciudad, los fenómenos más relevantes de dicho siglo: el auge de la mujer, el Estado del Bienestar, el desarrollo de la Ciencia, la evolución de la Educación, entre otros.

Enlace externo

Véase también

Integrantes de la Federación de Ateneos de Andalucía