Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

Irene Visedo

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
20 Minutos

Irene Visedo (Madrid el 16 de julio de 1978) es una actriz española.

Biografía

Desde los 14 años tenía clara su vocación como actriz y comenzó a formarse profesionalmente con diferentes profesionales en diversos métodos y concepciones del trabajo actoral: La Sala Cuarta Pared, Eduardo Recabarren, Ana Vázquez de Castro, Teatro de Cámara de Ángel Gutiérrez, Estudio Schinca, Maria del Mar Navarro, Lucía Esteban, Arnold Taraborelli, Bob Mc Andrew, Sergey Ostrenko, Río Abierto, Lorena García de Las Bayonas y sus dos referentes más importantes: El Teatro de La Abadía dirigido por José Luis Gómez (donde ha podido asistir a talleres y cursos impartidos por Theatre de la Complicité, Will Keen, Jaques Lecoq o Darío Fo) y el Estudio de Juan Carlos Corazza con el que sigue manteniendo una relación de formación en continuidad.

Con 18 años interviene en su primer largometraje El ángel de la guarda (1996) de Santiago Matallana e inicia una prolífica participación en diferentes proyectos teatrales y cinematográficos, entre los que cabría destacar sus interpretaciones en la obras teatrales Fausto de Goethe (1997-1998) dirigida por José Luis Gómez en el Teatro de La Abadía y Trabajos de amor perdidos de William Shakespeare (1998) o su participación en cortometrajes como Paraíso (1997) de Jesús Almendro. Su interpretación en éste último proyecto le vale, en 1999, su primer reconocimiento con el Premio Proyecta a la Mejor Actriz.

Es en el 2000 cuando su carrera toma un nuevo giro con la concesión de diferentes premios a su interpretación en Cascabel (2000) de Daniel Cebrián: Premio Alberic a la Mejor Actriz y Premio a la Mejor Actriz Revelación del Festival de Cine de Toulouse (Francia). Este reconocimiento a sus cualidades interpretativas la lleva a participar en El espinazo del diablo (2001) de Guillermo del Toro; La mujer de mi vida (2001) de Antonio del Real o en Los pasos perdidos (2001) de Manane Rodriguez, por la que fue nominada para dos premios: el Premio Sensación y el Premio Cóndor de Plata.

En 2001 se inicia su popularidad mediática con su incorporación, como Inés Alcántara, a la familia protagonista de Cuéntame como pasó (2001), una de las populares series de Televisión española que ha trascendido las fronteras. Sus compañeros de profesión de la Unión de Actores de España la nominan como Mejor Actriz Revelación (2002) por su interpretación en ésta serie.

Tras seis años en la serie, en 2008 interviene en tres largometrajes: La mujer del anarquista (2008) de Marie Noelle y Peter Sehr, Carlitos y el campo de los sueños de Jesús del Cerro y Amores locos de Beda Do Campo Feijoo; por su interpretación en ésta última, recibe en 2009 el Premio a la Mejor Actriz del Festival de Cine de Toulose.

Retoma un año después su actividad teatral con Medida por medida de William Shakespeare, en un proyecto dirigido por Carlos Aladro y producida por el Teatro de La Abadía.

Telecinco, cadena española de televisión, contrata en 2010 a Irene Visedo para interpretar a la joven Cayetana Fitz-James Stuart, Duquesa de Alba, en la TV Movie La Duquesa, mini serie que obtuvo un gran éxito de crítica y público, siendo el episodio de ficción de mayor audiencia durante ese año.

Otras actividades han incluido el patrocinio del cine español dentro del marco del festival Eco de los siglos en Uzbekistán, festival promovido por la UNESCO; el rodaje en Jordania del documental, patrocinado por ACNUR, Las sombras de la paciencia , dirigido por Roberto Lozano; la interpretación de Antígona en Egipto, en la obra Mujeres que hablan de sí mismas, producida por el Instituto Cervantes y la película La Senda (2011), dirigida por Miguel Ángel Toledo con guión de Juan Carlos Fresnadillo.

En 2012 participó en el montaje de La gaviota de Chéjov, dirigida por Rubén Ochandiano, quién, en la realización de su primer largometraje Cuento de verano, ha vuelto a confiar en ella.


Cine

  • Cuento de verano (2012), de Rubén Ochandiano y Carlos Dorrego.
  • La senda (2011), de Miguel Ángel Toledo.
  • Las sombras de la paciencia (2010), de Roberto Lozano.
  • Amores locos (2008), de Beda DoCampo Feijoo.
  • Carlitos y el campo de los sueños (2008), de Jesus del Cerro.
  • La mujer del anarquista (2008), de Marie Noelle y Peter Sehr.
  • El hombre de arena (2007), de José Manuel González-Berbel.
  • Un ajuste de cuentas (2006), de Manane Rodríguez.
  • Entre abril y julio (2002), de Aitor Gaizka.
  • La mujer de mi vida (2001), de Antonio del Real.
  • Los pasos perdidos (2001), de Manane Rodríguez.
  • El espinazo del diablo (2001), de Guillermo del Toro.
  • Cascabel (2000), de Daniel Cebrián.
  • El ángel de la guarda (1996), de Santiago Matallana.

Televisión

  • La Duquesa (2010), dirigida por Salvador Calvo para Tele5
  • Cuéntame cómo pasó (2001-2007), dirigida por Agustín Crespi y Sergio Cabrera para TVE

Teatro

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.