Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

Matías Camacho Llóriz

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Matías Camacho

Matias Camacho Llóriz. Dirigente socialista, (Huércal-Overa (Almería) 24 de diciembre de 1914 - Córdoba, 17 de septiembre de 2005). Vecino de Córdoba desde los 8 años de edad. Cursó estudios de peritaje en la Escuela Industrial de Córdoba, que no pudo continuar por impedírselo el alzamiento franquista.

Fue secretario general de las Juventudes Socialistas en 1933, cargo que ocupó hasta 1936 en que pasó a las filas leales al Gobierno de la República donde luchó hasta el final, en 1939, con la graduación de comisario de Batallón con destino en Brigada Mixta.

Sufrió prisión al final de la guerra, pasando por el célebre campo de concentración de Albatera (Alicante) siendo condenado a 12 años y un día y puesto en libertad cuatro años después, teniendo que presentarse a la Policía, durante ocho años, cada domingo. Durante el periodo de la Dictadura siguió perteneciendo al PSOE del que fue secretario general, siendo detenido en varias ocasiones, puesto en libertad y vuelto a detener, y condenado nuevamente a 4 años y un día por organización clandestina del PSOE.

Como presidente provincial del PSOE de Córdoba presentó a este partido a su salida de la clandestinidad, con la instauración de la Monarquía parlamentaria. En las Elecciones Generales para la primera legislatura democrática fue presentado para senador por el partido, saliendo elegido como el candidato más votado, con una gran diferencia de miles de votos sobre la totalidad de la candidatura presentada por la izquierda en general en Córdoba.

Elegido concejal del Ayuntamiento de Córdoba en las elecciones municipales de 1979, fue nombrado diputado y vicepresidente 3º de la Diputación Provincial y presidente del Área de Bienestar Social de la misma, donde protegió al Colectivo infantil "La Fiambrera" cuyos componentes le mostraron su gratitud ofreciéndole un homenaje en 1989.

Fue Socio fundador del Ateneo de Córdoba en 1931 y en 1984.

Recibió la Fiambrera de Plata del año 1989 concedida por el Ateneo de Córdoba.
El material recogido en este artículo procede de una entrada de Cordobapedia, bajo licencia GFDL, previamente cedido por el Ateneo de Córdoba para su edición en Cordobapedia.