Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Envíanos tus imágenes

Polo

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Polo es el nombre de un palo flamenco o la forma musical. Sólo hay una canción muy conocida en este palo, que es muy similar a otro llamado caña, y su acompañamiento de guitarra, como la caña, las acciones de su ritmo y los motivos por soleá. Tanto la caña y el polo comparten el mismo modo musical. De hecho, el polo ha sido generalmente considerado como una derivación de la caña. Para completar el canto del polo, cantantes suelen cantar una estrofa en el palo de la soleá, por lo general un estilo de la llamada soleá apolá.

Aunque hoy en día, sólo una canción es conocida por el polo, conocido como el polo natural, escritores pasado también mencionar otro polo, el polo de Tobalo llama, que probablemente ha sido perdido.

Poética y la estructura musical

La estrofa del polo es la cuarteta romanceada, típico de las canciones más flamenco y el folclore español: cuatro versos octosílabos, el segundo y cuarto riman en asonante. Por lo general, cantado con las siguientes líneas típicas:

Carmona Tiene Una Fuente
Con catorce o quince caños
Con los dados de las Naciones Unidas Letrero que:
¡Viva el polo sevillano!

A menudo, la última línea se sustituye por otro que decía: "Viva el polo de Tobalo" ("¡Viva el polo de Tobalo"). Esto es curioso, como la melodía utilizada no es la del Polo de Tobalo, pero que de naturales del polo. Algunas líneas están parcialmente repetidas, y también hay dos series de melismas cantado en una vocal en el medio y al final de la estrofa, la canción que separan en dos secciones. La estrofa se transformó entonces así:

Carmona Tiene Una Fuente
Con catorce
Con catorce o quince caños
oooh oooh oooh etc (melismas)
Con los dados de las Naciones Unidas y Letrero Que Que
y viva el polo
Viva el polo de Tobalo
oooh ooh ooh etc

En cuanto a los metros y el modo de musical, son los mismos que para la soleá, que es de 12 metros-beat (o alternando 3 / 4 y 6 / 8) y el modo frigio (para más información, vea el artículo sobre la soleá). El acompañamiento de guitarra y falsetas también se inspiran en la soleá, aunque algunos arpegios especiales se incluyen después de la segunda línea de cada sección ("Catorce con él" y "y viva el polo") y durante el canto de los melismas. Siempre es acompañado en la posición acorde de la guitarra de E para la tónica. El musicólogo Hipólito Rossy declaró que la canción estaba en [modo mayor] y metro 3-beat (Rossy 1966-1998), pero es obvio que no estaba muy familiarizado con este palo, como todas las grabaciones muestran el ritmo típico y soleá modo frigio. Podría haber sido influenciado por la grabación de la cantante Jacinto Almadén, en la que el guitarrista Perico el del Lunar usa ciertamente algunos acordes insinuando el modo mayor.

Notas históricas

La primera mención de un polo "Gitano" se puede encontrar en el poema La Quincaida por el Conde de Noroña, escrito en 1779. También se menciona en el Marruecas Cartas, de José Cadalso (escrito alrededor de los mismos años). Algunos críticos sostienen que esto no era todavía el polo actual, pero una canción folklórica primitivo, que aún no era flamenco:

(...) A los gitanos, en la víspera del flamenco, se ha actuado sobre los ritmos y canciones populares españolas que, conservando esta calidad populares, evolucionó hacia una forma sensata agitanamiento que finalmente se hará evidente. Cuando este tiempo de transición se completó, esa canción, ese ritmo que los gitanos en Andalucía se sabía ya otra cosa, se les flamenco. En el caso del polo, esto no ocurrió hasta principios del siglo XIX, si hemos de aceptar los criterios de Molina y Mairena, y Butler.

Tanto la caña y el polo parecen haber gozado de gran éxito y fueron considerados el mejor tipo de cante flamenco a principios del siglo XIX. Serafín Estébanez Calderón, en su libro de 1847 Escenas andaluzas (Escenas andaluzas), mencionado famosa cantante de El Planeta (el protagonista de una de las escenas), como "Rey de los dos polos". Asimismo, aseguró que el polo fue difícil de cantar y que se deriva de la caña y el polo menciona de Tobalo. El polo es ampliamente mencionado en la literatura del siglo XIX. La mayoría de cantantes importantes en el momento lo incluyó en su repertorio, hasta los tiempos de Antonio Chacón, que está resultando ser uno de los últimos grandes intérpretes de esta canción.

Aunque las fuentes históricas mencionan dos o más polos, sólo una variedad se sabe con certeza que ha sobrevivido hasta nuestros días: el polo natural. Cantante Pepe de la Matrona grabó una versión del polo Tobalo al final del 1969s, pero la autenticidad de esta versión grabada ha sido puesta en duda por varios críticos sobre la base de que nunca pudo explicar quién lo había oído a partir de (Álvarez Caballero 1998).

La única grabación de edad con el título de polo, antes de su redescubrimiento en los años 1950, fue hecho por La Rubia y se parece a la caña, incluso más que la versión normal del polo natural. En 1960, en el momento de la reevaluación de cante tradicional, lo natural de polo fue grabado por Jacinto Almadén (también conocido como "El Niño de Almadén de"), en la Antología del cante flamenco compilado por el guitarrista Perico el del Lunar y flamencólogo Tomás Andrade Silva. A la vez, de acuerdo con la introducción del último escribió para esta antología, los cantantes que conocía esta canción son sumamente raros. Desde entonces, ha sido grabado por varios cantantes famosos, pero se ha mantenido en

Las teorías sobre el polo

Hay varias teorías contradictorias, que han sido sugeridos respecto a los orígenes del polo y sus variedades.

  • El folclorista Demófilo en su Colección de cantes flamencos compilado 37 canciones diferentes que se cantaban indistintamente ya sea como polos o cañas. También añadió: "la famosa cantante Tobalo (Cristóbal) sobresalió en el polos y dio su nombre a un aire especial de su, hoy en día conocido como el polo de Tobalo. (Citado por Martín Salazar) Estébanez Calderón, en su Escenas Andaluzas, también declaró que el polo derivada de la caña, y mencionadas.
  • Andrade de Silva menciona la soleá como el origen del polo. Según él, el cantante Curro Durse inició la costumbre de cantar el polo como apéndice a la caña, una costumbre seguida por los cantantes hasta que el polo cayó en desuso después de que Antonio Chacón. El estilo elegido para esto era lo natural polo, es decir, la forma original del polo, sin variaciones mucho agregado por los cantantes. Este flamencólogo, además, que innovó el polo Tobalo y la hizo totalmente diferente de la caña. A la vez se hizo esta grabación, ya estaba acostumbrado a cantar el polo sin la caña, añadiendo en cambio la soleá apolá al final (Andrade de Silva 1960-1988).
  • De acuerdo con José Navarro Rodríguez, el polo nunca existió. Lo que conocemos como el polo es sólo una variación, creada por el cantante del siglo XIX Durse Curro, de la caña. Navarro Rodríguez va a decir que la caña fue la creación de un cantante de Ronda, llamado Cristóbal Palmero y conocido como "Tobalo El Polo", que vivió entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Como "Tobalo" es un nombre familiar de uso general en Andalucía para aquellos que son llamados "Cristóbal", y heredó el apodo de padre ("Polo") lo que causó una falsa creencia de que la canción que él creó (la caña) fue llamado Polo de Tobalo (Polo de Tobalo). Esta teoría ha sido cuestionada dado que su autor no lo sostienen con datos comprobables (Álvarez Caballero 1994-1998).
  • En su libro Mundo y Formas del cante flamenco, publicado en 1965, el poeta Ricardo Molina y el cantante Mairena, citando musicólogo García Matos, afirman que el polo flamenco no tiene ninguna relación en absoluto con el polo folclórico del siglo XVIII y ni siquiera se deriva de ella, porque ella tomó prestado su nombre. Están de acuerdo con la teoría usual que se deriva de la caña. Se contradice historiadores anteriores flamenco que define el polo como un gitano, y el desprecio como una "muy pobre e inferior canción", "rígido y stererotyped", "un" fósil ", una momia". Aseguran que:
La supuesta calidad del polo y su calidad fingió no son más que una invención de los escritores que no sabía una palabra sobre el cante. Muchos confundieron el polo español o en español en Estados Unidos con el flamenco, atribuyendo a este último la popularidad de la otra (Molina y Mairena 1965-1979).

Hay que señalar que Antonio Mairena tendido a despreciar todos los palos no gitanos como inferior en calidad. Sin embargo, a pesar de que en este libro que despreciaba el polo como no gitanos, lo había unos cuantos años antes. Cuando a publicar este disco en su Antología del cante gitano y cante flamenco en 1965, lo incluyó entre los palos gitano.

Grabaciones

Las siguientes grabaciones, generalmente se recomiendan para la referencia:

  • Antología del cante flamenco, Hispavox, Segunda edición, 1988, compilado por Tomás Andrade de Silva y Perico el del Lunar. Contiene un polo de "El Niño de Almadén" (Jacinto Almadén), y una caña por Rafael Romero.
  • Antología del cante flamenco gitano y cante, compilado por Antonio Mairena. Contiene un polo y una caña, cantada por él mismo Mairena.
  • Magna antología del cante flamenco, vol. VIII Edición de CD, Hispavox, 1992. Cuenta con una caña cantado por Enrique Morente, un "Polo de Tobalo" de Pepe de la Matrona. El polo de Jacinto Almadén en la Antología del cante flamenco antes mencionados también está ahí.
  • Manolo Caracol grabó una versión muy personal de la caña en 1958. Se ha reeditado en la colección "Quejío", en un recopilatorio llamado "El genio de Manolo Caracol, Hispavox, 1997.
  • Enrique Morente ha grabado una versión innovadora, que él llama Policaña en su álbum El Pequeño Reloj, EMI-Odeon, 2003. Tiene características de ambos polo y la caña. No es, por supuesto, el original, pero policaña una recreación personal. En otro de sus experimentos sorprendentes, el CD también contiene una caña cantada con el acompañamiento una antigua grabación del guitarrista Manolo de Huelva.

Enlaces externos

Fuentes

  • ÁLVAREZ CABALLERO, Ángel: El cante flamenco, Alianza Editorial, Madrid, 1998
  • ANDRADE DE SILVA, "Sobre los Orígenes de trenta y Tres cantes", publicado como introducción a la grabación de Antología del Cante Flamenco, Hispavox, SA, Madrid, 1960
  • CADALSO, José: Cartas Marruecas (disponible en Biblioteca Virtual Cervantes, www.cervantesvirtual.com)
  • ESTÉBANEZ CALDERÓN, Serafín: "generales Asamblea de los caballeros y damas de triana, y toma de hábito en la orden de cierta rubia bailadora" Escenas Andaluzas en, Madrid, 1847 ((disponible en Biblioteca Virtual Cervantes, www.cervantesvirtual.com)
  • MARTÍN SALAZAR, Jorge: Los cantes flamencos, Diputación General de Granada, sin fecha
  • MAIRENA, Antonio y MOLINA, Ricardo: Mundo y Formas del cante flamenco, Revista de Occidente, Madrid, 1963, Librería Al-Andalus, Granada-Sevilla, 1979
  • ROSSY, Hipólito: Teoría del cante jondo, Segunda edición, CREDSA SA, Barcelona, 1998 ISBN 84-7056-354-8