Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

Romería de la Virgen de Linares

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
SantuarioLinares(1).jpg

Peregrinación popular hacia el Santuario de Nuestra Señora de Linares que se produce en mayo. Numerosas carrozas engalanadas repletas de "romeros" y "romeras" parten desde Córdoba, cantando "Romería de Linares", famosa canción compuesta por el maestro Ramón Medina. Esta Romería está organizada por centenaria Rel Hermandad de la Virgen de Linares.

Es conjuntamente con las Cruces de Mayo, Patios y las Rejas y Balcones uno de los eventos que engrandecen y embellecen al Mayo Cordobés.

Historia

Data la devoción de la Virgen de Linares desde la reconquista de Córdoba en el año 1236 por el rey San Fernando, que la llevaba como insignia de sus ejércitos. Por este motivo se le llama también la Virgen Conquistadora.

Enrique Redel y Aguilar hace mención de la Hermandad por tener orígenes muy remotos, pero se tiene constancia de ella desde el siglo XVI, aunque por diverso avatares desaparece; nuevamente hay noticias de la misma a principios del siglo XIX. Hay todo un historial documentado de la llegada de la Virgen de Linares a Córdoba: el 5 de junio año 1808, se traslada a la Iglesia de San Pedro para pedirle ayuda frente a la amenaza de las tropas de Napoleón; el 15 de septiembre de 1812 en la Catedral se jura frente a ella la Constitución llamada "La Pepa" emanada de las Cortes de Cádiz. Nuevamente en dos ocasiones años 1865 y 1885 se desplaza a Córdoba, para pedir rogativas frente a las epidemias graves que aqueja a los cordobeses. Otra el 27 de noviembre de 1904 para celebrar el 50 aniversario del dogma de la Imaculada Concepción, al ser -según los cordobeses- la imagen primera en el mundo que se veneró con esta advocación; dichos actos se celebraron en la Iglesia de San Pablo. Fue llevada la imagen a Córdoba de una forma clandestina, según unos en el verano 1936, según la santera del santuario en 1937 con objeto de protegerla de una posible destrucción por motivos de la Guerra Civil. Se depositó primero en el palacio episcopal posteriormente en la Iglesia de San Lorenzo, pues el Santuario de Linares estaba en la demarcación territorial de dicha parroquia. Otra llegada se realiza en el año 1963 al ser el aniversario de la Reconquista de Córdoba donde fue expuesta en el salón de mosaicos del Alcázar de los Reyes Cristianos. En el año 1985 se trae a Córdoba por estar el Santuario en obras, sometiéndola a una nueva restauración, nuevamente vuelve en el año 1986 para celebrar 750 aniversario de su llegada a Córdoba; ambas devoluciones al Santuario se realizaron en los días romeros de mayo. Otra llegada se realiza en 1994 para someterla a una profunda restauración, celebrándose un acto litúrgico en la Catedral el día 1 de mayo, en el cual, la Agrupación Córdoba del Ejercito Español se pone bajo protección al marchar la misma en misión humanitaria a Bosnia. Con motivo de su Coronación Canónica, efectuada en la Catedral el 14 de mayo de 2011, vuelve la Virgen Linares a Córdoba.

El 4 de septiembre del año 1881 es una fecha importantísima para la historia de la Virgen de Linares, pues es aceptada la imagen como escultura del siglo XIII, comprobando que sus plantas descansaban sobre en una media luna. Este hallazgo permitió que desde ese instante se le denominara María de la Concepción de Linares. A la vez, se pudo comprobar, es la imagen más antigua de la cristiandad que lleva los atributos del Pura Concepción, ya que las conocidas hasta ese instante databan de mediados del siglo XV. El descubridor de este insigne hallazgo fue el padre jesuita Juan Bautista Moga, religioso de vastísima cultura y conocimientos artísticos excepcionales. El descubrimiento lo puso en conocimiento del Vicario don Camilo Palau, también profesor de arqueología en el Seminario, que en ausencia del obispo Fray Zeferino González dispuso y accediendo a los deseos del padre Moga de crear una comisión de expertos para que se comprobara el hallazgo. Dicha comisión estuvo presidida por el padre Moga y las siguientes personalidades: Vicario y arqueólogo don Camilo Palau; Magistral S.I.C. y académico don Manuel González Francés; académico y escritor don Francisco de Borja Pavón; el poeta y archivero biblioterario Julio Eguilaz Bengoechea; el pintor y director de Bellas Artes don Rafael Romero Barros, el aparejador de obras de la Catedral don Rafael Aguilar y Morales, el industrial de la madera don José Casvas Heredia; el fotógrafo don José de Oses; el Hermano Mayor de la Hermandad don Antonio González Vega, más los señores carpinteros Luque y Pérez. Oído el dictamen que señalaba las características arquelógicas y artísticas, así como la madera de peral empleda, el padre Moga hizo un resumen consistente en tres conclusiones que fueron aprobados por todos los asistentes. De todo ello se extendió acta que fue suscrita por todos los comisionados.

Sobre este tema hay diversidad de opiniones, ya en año 1912 Rafael Ramírez de Arellano en su "Inventario monumental y artístico de la provincia de Córdoba" no se atreve a documentar la fecha exacta de la talla. En décadas posteriores otras investigaciones la sitúan como de difícil datación, sobre todo, cuando se le hizo una restauración a fondo en el año 1994 por Miguel Arjona Navarro, desbriéndose al quitarle la tapa posterior, que primitivamente tuvo 16 rayos o resplandores que posiblemente en el siglo XVIII se quitaron para vestirla con trajes telares. Tras la restauración de Arjona Navarro se ha pretendido que la imagen sea identica a la talla primitiva.

Hay que reseñar que a través de los siglos se fueron incorporando o despojando electos al conjunto escultórico. Hay que citar las restauraciones a que fue sometida 1885 por Rafael Díaz y Moreno, y por el director de Bellas Artes Rafael Romero Barros. Ya en el año 1985 con motivo de unas reformas en el Santuario se sometió a una nueva restauración realizada por el artista Francisco Jiménez de Córdoba.

En el año 1936 organizó la Romería, la famosa Peña Los 99, que ya había demostrado en la Romería de Santo Domingo del mismo año, su buen hacer romero. Animados por la Hermandad de Linares en 1955 empiezan las Peñas Cordobesas a participar en la Romería mediante el montaje de carrozas.

Como dato significativo de la romería de 1955 prolongándose en décadas siguientes, fue el ir motorizada mediante motos motocarros y bicicletas, hecho que llamó la atención en toda España, pues en ningún lugar de la tierra patria se había realizado este acontecimiento.

Un tribunal premia todos los años a los concurrentes por sus adornos y contenidos romeros, tanto en adornos, vestimentas, atuendos y canciones. Eran llamativas por sus adornos las bicicletas y motos con las cuales participó el popular betunero Emilio o Amador Santos llamado El Mudo.

Nuevamente Baldomero Moreno Espino, como hermano mayor de la Hermandad junto a cordobeses como José Rodríguez Jiménez y otros fueron artífices de fomentar la Romería de Linares, donde no faltó apoyo económico, esfuerzo, sacrificio y mucho cordobesismo. Hay que destacar a Antonio Ruiz Rubio, persona vinculada durante 52 años la Hermandad de Linares como sacristán de la misma.

Esta Hermandad de Linares siempre mantuvo una gran fraternidad con la otra Hermandad cordobesa del Cristo de San Álvaro organizadora de la Romería de Santo Domingo. Igualmente mantiene unas exceletes relaciones con La Hermandad Chiquita. Ambas acuden representadas por sus Hermanos Mayores a cuantos actos y festividades se celebran en el Santuario de Linares.

Hay que resaltar algunos parajes de Sierra Morena por los cuales transcurre el cortejo Romero. Entre ellos son evocadores los siguientes: el cruce del Arroyo Pedroches, en donde antaño se celebraba los peroles el día de la Candelaria. El Puerto de la Salve, (paso angosto y peligroso que fue ensanchado por los años cincuenta) llamado así, por existir la vieja costumbre de rezar la oración de “Dios te Salve, Reina y Madre....” cuando se llegaba a él tanto a la ida como a la vuelta de la Romería; otro lugar paradisíaco es el arroyo de Linares circundado por rosaleras silvestres y una endosada alameda en cuyo entorno numerosos ruiseñores cantan sus trinos en el silencio del atardecer, así como el rumor suave del agua rozando por los peñascos que pasa al lado del Callejón de la Fuente donde se podía beber rica y fresca agua; otro paraje es el llamado “Cerro de Jesús” que se levanta frente al Santuario, en cuya cúspide escarpada existe una base con un hueco, donde la tradición dice que San Fernando puso el asta de la Bandera Conquistadora de Córdoba; en torno al Santuario hay chaparros, encinas, olivos, pinos y multitud de flores de fauna mediterránea como el lentisco, el mastranto, adelfas etc., donde los romeros acampan festejando tan castizo evento con el clásico perol acompañado de canciones del maestro Ramón Medina.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Cordobapedia, bajo licencia CC-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) y/o la licencia GFDL.