Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Diferencia entre revisiones de «Seguiriya»

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
m
 
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
 +
{{VTS|Seguiriya|}}
 
De ''seguidilla'', por corrupción fonética. Esta corrupción deforma el término en diferentes variantes: '''''seguiriya''''', ''seguirilla'', ''siguiriya'' o ''siguerilla''. La seguiriya es uno de los [[Palos del flamenco|palos flamencos]] más antiguos de los que se tiene noticia y uno de los que conforman, junto a la [[soleá]],la columna vertebral del cante flamenco.  
 
De ''seguidilla'', por corrupción fonética. Esta corrupción deforma el término en diferentes variantes: '''''seguiriya''''', ''seguirilla'', ''siguiriya'' o ''siguerilla''. La seguiriya es uno de los [[Palos del flamenco|palos flamencos]] más antiguos de los que se tiene noticia y uno de los que conforman, junto a la [[soleá]],la columna vertebral del cante flamenco.  
  
Línea 16: Línea 17:
  
 
[[Imagen:02 Siguiriya-Rafael Lopez Recio.ogg|right|thumbnail|Ejemplo de Seguiriya interpretada por Rafael López Recio. Al toque Ángel Mata. Procedente del  Disco "Manolo Rumí en el recuerdo". Pulsa para escucharlo]]
 
[[Imagen:02 Siguiriya-Rafael Lopez Recio.ogg|right|thumbnail|Ejemplo de Seguiriya interpretada por Rafael López Recio. Al toque Ángel Mata. Procedente del  Disco "Manolo Rumí en el recuerdo". Pulsa para escucharlo]]
 +
 +
[[Imagen:05 Siguiriyas-Paco Dios.ogg|thumbnail|right|Ejemplo de Siguiriya, interpretada por Francisco Dios Canalejo. Al toque Juan Expósito. Procedente del  Disco "Manolo Rumí en el recuerdo".  Pulsa para escucharlo]]
  
  

Revisión actual del 01:19 4 mar 2011

Véase también los archivos de sonido de Seguiriya de algunos artículos editados.

De seguidilla, por corrupción fonética. Esta corrupción deforma el término en diferentes variantes: seguiriya, seguirilla, siguiriya o siguerilla. La seguiriya es uno de los palos flamencos más antiguos de los que se tiene noticia y uno de los que conforman, junto a la soleá,la columna vertebral del cante flamenco.

Si bien su origen es incierto, los primeros testimonios datan de finales del siglo XVIII, se derivan de las tonás primitivas y se crean principalmente entre Cádiz y Sevilla, en los Puertos, Jerez y el barrio de Triana como focos principales.

Se trata de un cante trágico, sombrío y de carácter trágico que encierra los valores básicos de lo que hoy se conoce como cante puro y hondo. Las letras de sus coplas son trágicas, doloridas y reflejan el sufrimiento de las relaciones humanas, amor y muerte. Las modalidades más antiguas de seguiriyas se interpretaban sin acompañamiento musical, al igual que las tonás. Actualmente se acompaña de la guitarra y sus continuas matizaciones y cambios de tono en el cante la hacen uno de los palos más difíciles de interpretar. El baile por seguiriyas es ceremonioso, pausado y solemne, carece de ornamentación y fue incorporado por primera vez de la mano de Vicente Escudero en 1940.

El modelo arcaico de la seguiriya lo conocemos a partir de la llamada seguiriya del Planeta, la más antigua hasta el momento: "A la luna le pío, / la del alto cielo, /como le pío que me saque a mi pare / de onde está metío".

Estructuralmente se compone de cuatro versos heptasílabos excepto el tercero, endecasílabo, (6-6-11-6), cuyo modelo silábico está emparentado con las jarchas.Riman el segundo y el cuarto en consonante o asonante. La estructura en este caso no es estricta, prima el sentimiento sobre la forma, de modo que no es raro encontrarse con seguiriyas con otra métrica (7-7-11-7 y 8-5-11-6). Una forma menos extendida es la estructura 6-11-6, en la que rima el primero con el tercero, y se repite usualmente el segundo verso al cantar.

No obstante, dentro de su estructura común, existen diferentes especies de seguiriyas asociadas al estilo de un cantaor en particular que presentan cada una sus variantes estilísticas más o menos acusadas por la personalidad del intérprete. Así, en Cádiz se conoce el cante por seguiriyas de El Planeta, sencillo y sin ornamentaciones, en Triana, Frasco el Colorao, muy ornamentado, la Niña de los Peines, en Jerez, Manuel Molina, Chacón, etc.


Galería de sonidos

Archivo:02 Siguiriya-Rafael Lopez Recio.ogg

Archivo:05 Siguiriyas-Paco Dios.ogg



Fuentes y bibliografía

  • Gamboa, José Manuel y Núñez Faustino, Flamenco de la A a la Z. Diccionario de términos del flamenco, Espasa,Madrid, 2007.
  • Caballero Bonald, J. María y Colita, Luces y sombras del flamenco, Fundación José Manuel Lara, Sevilla, 2006.
  • Grande, Félix, Memoria del flamenco, Galaxia gutenberg,Círculo de Lectores, Barcelona, 1991.
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.