Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Envíanos tus imágenes

José Carmona Pulido

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
16-Flam. B. Campos - Jose Carmona Pulido.jpg

Nacido en Córdoba, en el castizo barrio de San Francisco, el 20 de febrero de 1952. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Presidente de la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Córdoba. Presidente de la Sección de Flamenco del Ateneo de la ciudad. Presidente de la Peña El Rincón Flamenco.

Divulgador del arte del flamenco, conferenciante y articulista. Colaborador de las revistas Candil y Sevilla Flamenca. Es vocal de la junta directiva de la Confederación. A finales de los años 80 y comienzos de los 90 fue director y presentador del programa Cita con el flamenco de Radio Peñarroya. Ha ejercido de jurado en numerosos concursos de flamenco. Coordinador de los certámenes Campos de guitarra y del ciclo Venero Flamenco en Bodegas Campos en cuya publicación ha colaborado, además, como realizador de la semblanza del cantaor José Toscano Coleto. Pertenece a la Comisión municipal para la Casa del Flamenco Fosforito y para la celebración del Año de Flamenco.

Nota biográfica de Pepe Carmona

Tiene Pepe Carmona una rara habilidad, cual es saber el número de “tes” que tiene el pasodoble de Paquito “El Chocolatero”; y ello tal vez porque la Licenciatura en Económicas y otra más en Ciencias Actuariales de su etapa barcelonesa favorecen esa precisión contable; pero hay que reconocer que es un tipo raro este gran amigo mío. Y si no que me cuenten si no es rara esa inclinación suya por el pensamiento crítico en el momento acrítico y kafkiano al que asistimos, donde un Presidente que no votó a la Constitución –no sin antes haber hecho campaña a la contra en los diarios castellano-leoneses- tiene la sagrada misión de conmemorar su veinticinco aniversario. Todo ello me vuelve a recordar la historia aquella de los contubernios de aquel señor del valle de los gigantes.

Pepe concilia sus aficiones lectoras de Roger Garaudy, el inmenso pensador francés, con esas querencias por los ensayos sobre “La España negra” de la Generación del 98 y los inmensos ajustes y sufridos esfuerzos para convencer a las peñas de lo que es bueno hasta poner sus conocimientos del cosmos flamenco al servicio de la comunidad sin regatear esfuerzos, a riesgo de incomprensiones del entorno más cercano por esa aspiración por ser útil. El Ateneo de Córdoba lo reconoce hoy en forma de esta simpática fiambrera que el entrañable Antonio Perea diseñó quiérase o no a imagen y semejanza de las cucurbitáceas de las tacañonas del concurso televisivo, pues no son pocas las entregas a cuenta de Pepe dentro de esa aspiración a ser útil a la que antes hice referencia. Invito desde aquí a que al final de todo levantemos la copa por los muchos méritos que adornan a los que se hicieron acreedores de nuestros parabienes. Juan Pérez Cubillo, 19 de diciembre de 2003.

Artículos relacionados

Artículos seleccionados

Galería de imágenes

José Carmona, José Luis Priego, Manola, Juana Pérez Girón
Antonio Mudarra, José Carmona, María Cabrera, Francisco Lucena, Juan Pérez Cubillo y Francisco Jiménez (Foto:Collado)


Vocal de la Sección de Flamenco
2001 - Actualidad
José Carmona Pulido es socio del Ateneo de Córdoba, aquí puede acceder a su espacio reservado.
Recibió la Fiambrera de Plata del año 2003 concedida por el Ateneo de Córdoba.
El material recogido en este artículo procede de una entrada de Cordobapedia, bajo licencia GFDL, previamente cedido por el Ateneo de Córdoba para su edición en Cordobapedia.